Sab: (18,6-9) "Y tu pueblo verdaderamente recibió la salud de los justos"
Hb: (11,1-2.8-19) "Es la fe la sustancia de las cosas que se esperan"
Lc: (12,32-48) "Vended lo que poseéis y dad limosna"
Homilía I: con textos de homilías pronunciadas por S.S. Juan Pablo II
En el Angelus (10-VIII-1980)
--- La fe de Abraham
--- Vigilancia
--- La fe de Abraham
“La fe es seguridad de lo que se espera y prueba de lo que no se ve” (Hb 11,1).
Con estas palabras nos habla el autor de la Carta a los Hebreos, en la segunda lectura de la Misa de hoy. La fe, que hace pasar al hombre del mundo de las cosas visibles a la realidad invisible de Dios y a la vida eterna, asemeja a aquel camino al que fue llamado por Dios a Abraham (calificado por eso como “padre de todos los creyentes”, cfr. Rm 4,11; 4,12). A continuación leemos en la Carta a los Hebreos: “Por la fe obedeció Abraham a la llamada, y salió hacia la tierra que iba a recibir en heredad. Salió sin saber dónde iba. Por fe vivió como extranjero en la tierra prometida... (Hebr 11,8-9). Sí; así es. La fe es el peregrinaje espiritual en el que el hombre se encamina, siguiendo la Palabra de Dios viviente, para llegar a la tierra de la paz prometida y de la felicidad, a la unión con Dios cara a cara; a esa unión que llenará, en el corazón humano, el hambre y la sed más profundas: el hambre de la verdad y la sed del amor”.
--- Vigilancia
Por eso, como escuchamos seguidamente en la liturgia de este domingo, la actitud de espíritu, que debe tener el creyente, es la actitud de vigilancia: “Estad preparados, porque a la hora que menos penséis vendrá el Hijo del hombre” (Lc 12,40). Una vigilancia así es también la expresión de la aspiración espiritual hacia Dios mediante la fe.
Aprendamos ese andar más allá del horizonte de las cosas visibles hacia la realidad invisible de Dios, para abrazar, con nuestro corazón humano, “las grandes obras de Dios” (Act 2,11). Aprendamos la fe sencilla, incluso como de niños y, al mismo tiempo, consciente, madura y comprobada. La fe que esta nuestra época exige de nosotros los cristianos. La fe manifiesta y valiente. La fe llena de esperanza. La fe que produce las buenas obras: “la fe mediante la caridad” (cfr. Gal 5,6). Aprendamos constantemente una fe semejante. Y roguemos frecuentemente a Cristo para obtenerla: Señor, “aumenta nuestra fe” (Lc 17,5); creemos, ayuda nuestra incredulidad (cfr. Mc 9,24).
DP-215 1980
Homilía II: a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva
Jesús nos exhorta a la vigilancia porque el amor nunca duerme (Cf Cant 5,2), y, no debemos olvidarlo, el enemigo está siempre al acecho (Cf 1 Pet 5, 8). Quien ama de verdad está siempre pendiente del ser querido, velando el sueño del hijo enfermo... El cristiano debe aguardar confiadamente al Señor que puede presentarse en cualquier momento. "Y como no conocemos ni el día ni la hora, es necesario, según la amonestación del Señor, que vigilemos constantemente para que, terminado el plazo de nuestra vida terrena (Heb 9,27), merezcamos entrar con Él a las bodas y ser contados entre los elegidos" (L. G., 48).
"A la vigilancia se opone la negligencia o falta de solicitud que procede de cierta desgana de la voluntad" (S. Tomás de Aquino). Estamos vigilantes cuando hemos adquirido el hábito de preguntarnos a lo largo de la jornada: ¿estoy haciendo lo que debo y estoy en lo que hago poniendo los cinco sentidos?
Espíritu de examen que nos lleve igualmente a dedicar unos minutos, antes de entregarnos al descanso, para hacer balance del día y analizar cómo nos hemos comportado con Dios, con los demás, y con qué intensidad y sentido de la justicia hemos realizado nuestro tarea cotidiana.
"Mira tu conducta con detenimiento, aconseja S. Josemaría Escrivá. Verás que estás lleno de errores, que te hacen daño a ti y quizá también a los que te rodean. Recuerda, hijo, que no son menos importantes los microbios que las fieras. Y tú cultivas esos errores, esas equivocaciones -como se cultivan los microbios en el laboratorio-... Y, después, esos focos infectan el ambiente".
¡Cuántas veces los pequeños y continuos descuidos han llevado a fracasos ruidosos! "Nadie atribuya su descarrío, nos dice Casiano, a un repentino derrumbamiento... El derrumbamiento -se lee en los Proverbios- viene precedido de un deterioro, y éste por un mal pensamiento (Prov 16,18). Sucede lo mismo que con una casa: se viene abajo un buen día sólo en virtud de un antiguo defecto en los cimientos, o por una desidia prolongada de sus moradores. Gotitas muy pequeñas penetran imperceptiblemente corroyendo los soportes del techo; y gracias a esa falta de atención repetida, se agrandan los boquetes y los desperfectos. Después la lluvia y la tempestad penetran a mares".
Homilía III: basada en el Catecismo de la Iglesia Católica
El combate espiritual: La oración
I. LA PALABRA DE DIOS
Sb 18, 6-9: Castigaste a los enemigos y nos honraste llamándonos
Sal 32, 1 y 12.18-19.20 y 22: Dichoso el pueblo a quien Dios escogió
Hb 11, 1-2.8-19: Esperaba la ciudad cuyo arquitecto y constructor iba a ser Dios
Lc 12, 32-48: Estad preparados
II. LA FE DE LA IGLESIA
«La oración es un don de la gracia y una respuesta decidida por nuestra parte. Supone un esfuerzo..un combate... contra nosotros mismos y contra las astucias del tentador que hace todo lo posible para separar al hombre de la oración, de la unión con su Dios. Se ora como se vive, porque se vive como se ora. El que no quiere actuar habitualmente según el Espíritu de Cristo, tampoco podrá orar habitualmente en su Nombre. El "combate espiritual" de la vida nueva del cristiano es inseparable del combate de la oración» (2725).
«Orad constantemente (1 Ts 5,17)... Este ardor incansable no puede venir más que del amor... Este amor abre nuestros corazones a tres evidencias de fe, luminosas y vivificantes:
Orar es siempre posible... Orar es una necesidad vital... Oración y vida cristiana son inseparables» (2742-2745).
III. TESTIMONIO CRISTIANO
«Ora continuamente el que une la oración a las obras y las obras a la oración. Sólo así podemos encontrar realizable el principio de la oración contínua» (Orígenes) (2745).
IV. SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DE LA HOMILÍA
A. Apunte bíblico-litúrgico
Los israelitas aguardaron la venida del Señor en la noche de Pascua para ser liberados de la esclavitud. Es un recuerdo vivo del Pueblo de Dios que recoge el libro de la Sabiduría.
Jesús, en el evangelio, recomienda a sus discípulos dos actitudes fundamentales para la vida cristiana: la espera y la vigilancia. El vendrá inesperadamente como un ladrón nocturno o como un amo que está muchos años lejos de su hacienda.
Comienza a leerse la última parte de la carta a los Hebreos. Su tema principal es la superioridad del sacerdocio de Cristo sobre el de la antigua alianza en la que vivieron los profetas, ilustres por su fe en las promesas de Dios.
B. Contenidos del Catecismo de la Iglesia Católica
La fe:
El combate de la oración: 2725-2728.
Necesidad de una humilde vigilancia: 2729-2733; y confianza filial: 2734-2741.
La respuesta:
Perseverar en la oración, perseverar en el amor: 2742-2745.
C. Otras sugerencias
La exhortación de Jesús a la espera y vigilancia se concreta en la vida cristiana en tener a Dios siempre presente. Es una exhortación siempre necesaria pues no pocas veces vivimos como si Dios estuviera ausente.
La oración nos pone en diálogo con el Dios presente. Pero orar es un combate, el mismo combate cristiano de vida y oración.
Tentaciones para la oración. Excusas para no orar. Dificultades.
La Asunción de María |
La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios |
La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia |
El problema de la prohibición en la ética |
Legalidad y legitimidad |
Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana |
Aprender a amar: amor y libertad |
Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo |
Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco |
La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios |
El hombre como relación a Dios según Kierkegaard |
El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino |
La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales |
Eucaristía y sacerdocio |
La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria |