Noticias antiguas

Imprimir

Pío Moa, de nuevo. César Vidal

almudi.org Pío Moa, de nuevo. César Vidal La Razón, 12.XI.2003 Acaba de llegarme un nuevo libro de Pío Moa —«Contra la mentira»— recopilación de artículos suyos relacionados con los nacionalismos, la izquierda y la guerra civil. Lo he leído en el curso de una mañana y debo decir que su contenido resulta excelente. Hace años en una conversación mantenida con Larry Swingle, éste me insistió en que el oficio de historiador, en buena medida, se reduc... almudi.org Pío Moa, de nuevo. César Vidal

La Razón, 12.XI.2003


Acaba de llegarme un nuevo libro de Pío Moa —«Contra la mentira»— recopilación de artículos suyos relacionados con los nacionalismos, la izquierda y la guerra civil. Lo he leído en el curso de una mañana y debo decir que su contenido resulta excelente. Hace años en una conversación mantenida con Larry Swingle, éste me insistió en que el oficio de historiador, en buena medida, se reducía a conocer bien las fuentes. Swingle, autor de una magnífica biografía de George Fox, sabía, desde luego, lo que se decía. Los verdaderos historiadores, los que realizan aportes relevantes a la historiografía nunca son políticamente correctos —fundamentalmente porque la Historia no lo es— nunca se convierten en guardianes de un supuesto fuego sagrado de contenido político y tampoco cuentan siempre con puestos en las universidades. Sin embargo, siempre conocen muy bien las fuentes.

 

Ese conocimiento de las fuentes españolas es el que ha impedido a los adversarios de Moa refutarlo y también el que les impide aceptar un enfrentamiento con él ya que los expondría al ridículo público. Recientemente, supe que uno de ellos intentaba justificar su negativa a discutir con Moa alegando que, en el pasado, había sido un terrorista. Pobre excusa teniendo en cuenta que la persona en cuestión es partidaria de la negociación con Eta y defensora encarnizada de las tesis del PNV. Eso sí, su conocimiento de las fuentes historiográficas de la segunda república, a pesar de lo que él afirma, es más bien escaso. Estoy convencido de que llegará un día en que causará sonrojo el ver lo que sobre la guerra civil y la segunda república han escrito no pocos amparándose en columnas de prensa o cátedras universitarias. Para entonces, la guerra de 1936-39 habrá dejado de ser un argumento electoral (¡a Dios gracias!) y se habrá convertido en un objeto de análisis serio e imparcial con cuyo estudio los españoles sabrán cómo las utopías que hundieron la monarquía parlamentaria desencadenaron una revolución en 1934 y 1936 que provocó, para contenerla, una reacción armada de signo contrario. Cuando así sea, habrá que agradecer a Moa el haber sido uno de los que señaló ese camino de sensatez.


El autor es doctor en Historia (premio extraordinario de fin de carrera), en Teología y en Filosofía (ambos doctorados obtenidos en Estados Unidos) y licenciado en Derecho. Ha enseñado en distintas universidades de Europa y América y es miembro de prestigiosas entidades académicas, entre las que se cuentan la Society of Oriental Research o el Oriental Institute of Chicago. Autor de 86 libros, ha sido traducido a una docena de lenguas, entre ellas el ruso, el polaco y el georgiano. Galardonado por su labor en defensa de los derechos humanos, sus obras históricas más recientes incluyen: Las brigadas internacionales (1998), Diccionario histórico del cristianismo (1999), Breve historia global del siglo XX (1999) y Enigmas históricos al descubierto (2002). De su última obra narrativa cabe señalar Las cinco llaves de lo desconocido (1998), Hawaii 1898 (1999), El caballo que aprendió a volar (1999) y La mandrágora de las doce lunas (2000), premio de la Crítica a la mejor novela histórica . Ganador de la primera edición del Premio Las Luces de Biografía 2002 con la Biografía de Abraham Lincoln .También ha publicado: El médico de Sefarad.  Defensor  infatigable  de  los  derechos  humanos,  ha sido distinguido  con el Premio Humanismo de la  Fundación Hebraica (1996) y ha recibido  el   reconocimiento de organizaciones como   Yad-Vashem,  Supervivientes del Holocausto  (Venezuela), ORT (México) o Jóvenes Contra la Intolerancia.  Ganador del Premio Espiritualidad 2004 con la obra El testamento del pescador.