Para celebrar mis 40 años de casado, recomiendo hoy algunos libros sobre la familia
Carl A. Anderson y José Granados, profesores ambos en el Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia en sus sedes, respectivamente, de Washington DC y Roma, nos ofrecen una presentación muy bien elaborada de la teología del cuerpo del Papa santo en su libro “Llamados al amor. Teología del cuerpo en Juan Pablo II” (Ed. Didaskalos, 2019, 213 págs.). No es un libro de fácil lectura, pero es obra digna de ser meditada con calma pues en ella se muestra con claridad la teología sobre el cuerpo, la sexualidad y el matrimonio que Juan Pablo II aportó a la Iglesia como uno de sus grandes legados; y, a la vez, se muestra la apertura a la intimidad trinitaria que el gran Papa nos mostró como vocación y regalo que define a los cristianos. La teología del cuerpo nos ayuda a entendernos a nosotros mismos como seres llamados al amor gracias a nuestra identidad sexuada y a participar por esa vía en la intimidad trinitaria divina de la que somos imagen y semejanza, doble panorama que abre perspectivas inusitadas para la autocomprensión del cristiano y su vocación al amor.
La “teología del cuerpo” de Juan Pablo II no es de sencilla comprensión por lo revolucionario de su mensaje y por su carácter teológico profundo, pero ya ha provocado ingentes frutos positivos en la pastoral familiar de la Iglesia católica. La catequesis de Juan Pablo II sobre la naturaleza humana ilumina tanto el amor humano que se expresa en el matrimonio y la paternidad como la intimidad trinitaria y la vocación del hombre al conocimiento y unión con cada una de las Personas divinas. Repensar la teología del cuerpo de Juan Pablo II de la mano de Anderson y Granados en el libro que recensiono aquí es un lujo intelectual y espiritual para acercarse al Dios Amor y para entender tanto el matrimonio como vocación cristiana a la santidad como la virginidad (tratada en el capítulo Capítulo IX, págs. 191 y ss., de forma magistral) y la familia como constructora de la sociedad (tema al que el capítulo X y final aporta luces muy dignas de consideración).
Los autores vinculan con acierto esa “teología del cuerpo” del Papa polaco con la “teología del amor” que su sucesor Benedicto XVI presentó a la Iglesia a través de sus dos encíclicas dedicadas a este tema (Deus caritas est y Caritas in veritate); y que ocupó también parte sustancial del magisterio de Francisco. Esta continuidad demuestra que estamos ante uno de los grandes temas de fondo de nuestra época y de proyección relevante para el futuro de la cristiandad y el mundo.
Hay otra manera más vital y biográfica de acercarse a la familia y el matrimonio: asomarse a la vida real de un matrimonio que intenta vivir -con éxito- ese proyecto de amor. Esta perspectiva es la que inspira el libro autobiográfico de Daniel Arasa, “¡El amor de mi vida has sido tú! Reflexiones y vivencias de 55 años de amor conyugal” (Ed. Carena, 2024, 241 págs.). Daniel es periodista, infatigable promotor de iniciativas asociativas y culturales vinculadas al apoyo a la familia como el GEC catalán o Cinemanet, entre otras; y que ahora, al cumplir 55 años de casado con Mercè, reflexiona con gracia y profundidad sobre su experiencia matrimonial, contándonos anécdotas significativas de esa larga y feliz vida de marido, padre y abuelo. El autor confiesa con naturalidad su fe cristiana y cómo la presencia de Dios en su vida familiar ha sido de gran relevancia para el éxito de su proyecto vital familiar. Las citas de San Josemaría y sus sucesores al frente del Opus Dei que jalonan su relato hacen pensar que su pertenencia a esta institución no ha sido ajena a su enfoque cristiano del matrimonio y la familia a lo largo de esos 55 años que comparte, satisfecho y alegre, con el lector. Se puede pasar un buen rato leyendo estas memorias matrimoniales de un tipo normal que sugiere muchos consejos prácticos a partir de experiencias vividas que pueden ser de mucha utilidad para los casados de cualquier edad. La vida real es gran maestra.
Mi amiga, la historiadora e investigadora María Hernández-Sampelayo Matos ha escrito también un par de libros, llenos de cariño filial, sobre sus padres –“M. Chemari y Manoli, una pareja feliz”, Ed. LetraGrande, Madrid 2022- y sobre su abuelo Leopoldo, político canario relevante en los años 20 y 30 del siglo pasado (“Semblanza de Leopoldo Matos Massieu”. Ed. EDIGECA, 2023), que muestran cómo un matrimonio normal y corriente puede generar una dinámica de gran proyección histórica a través de sus hijos y nietos, dinámica que se proyectará probablemente durante generaciones y hasta el final de los tiempos. Esta es la eficacia inmensa y revolucionaria de la familia.
Benigno Blanco Rodríguez en religionenlibertad.com