Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador

Noticias de interés humano

Información en abierto sobre la Iglesia y el mundo actual.
Cuestiones de pensamiento, filosóficas y teológicas.

Asociación Almudí de Valencia

Actividad del Papa Francisco
Noticias y textos de interés general


Los más leídos
El hombre como relación a Dios según Kierkegaard Aprender a amar: amor y libertad La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
DVD Recomendado
Película Recomendada
  • Noticias
  • El amigo de Juan Pablo II

ZENIT.org

"Me enteré de su elección por ‘Europa Libre’, la radio clandestina, que estaba más sorprendida que yo. Estaba en Lublín y hubo, entre los estudiantes, una gran explosión de alegría…"

La primera vez, siendo profesores jóvenes, que compartían el compartimiento de una vagón del tren que va desde Lublín a Cracovia; la última cena en el apartamento del Papa, el 21 de enero de 2005; el día antes de que fuese ingresado por última vez en el Vaticano III como él llamaba al Policlínico Gemelli.

      Son treinta años de amistad y de apasionadas discusiones teológicas y sobre la Iglesia, a menudo con los esquís en los pies, durante excursiones en la naturaleza y en la nieve. Los recuerdos se amontonan en la memoria del cardenal Stanislaw Nagy, nacido en 1921, al que Juan Pablo II nombró cardenal sin antes ser obispo, como reconocimiento de sus estudios sobre eclesiología.

      No estaba en la plaza de San Pedro el día de la beatificación de su amigo Karol, el pasado 1 de mayo, sino en Zakopane, la Cortina d’Ampezzo de los polacos, donde tantas veces esquiaron juntos. El cardenal Nagy celebró, en el Santuario de la Virgen de Fátima, casi en el mismo momento en el que se celebraba la misa de Benedicto XVI en Roma, una liturgia de acción de gracias en la que consagró el primer altar de Polonia dedicado a Juan Pablo II.

      Tampoco estaba en Roma, cuando Wojtyla inició su pontificado el 22 de octubre de 1978. El Papa le llamó la atención por esto, con la leve ironía que lo caracterizaba: «me maravillé mucho —cuenta Nagy— cuando uno de los sacerdotes polacos que había estado presente en la inauguración del pontificado me entregó una carta del nuevo electo. Estaba escrito: "¿Qué tipo de teólogo es uno que estudia al Papa y su papel en la Iglesia y no viene a verlo?"».

      No obstante el contacto como compañeros de universidad y más tarde cuando Wojtyla era arzobispo de Cracovia y lo llamaba para que le aconsejara en cuestiones de naturaleza teológica y para preparar los Sínodos diocesanos, «no me consideraba su amigo —afirma Nagy— tanta era la distancia que me parecía que nos separase».

      “Lo consideraba un hombre muy inteligente —prosigue Nagy—, de capacidades excepcionales, marcado por una alto sentido de moralidad. No me creía capaz de alcanzarlo, porque estaba más alto que yo».

      En el Vaticano, Wojtyla ya era conocido y estimado: «Pablo VI —cuenta Nagy— lo conocía y lo quería, lo llamó para predicar los ejercicios espirituales de la Cuaresma de 1976 para el Pontífice y la Curia Romana». «La muerte de Juan Pablo I —recuerda Nagy, rememorando los sucesos que llevaron a la elección de Wojtyla— fue un golpe para él: se podía percibir que una inquietud lo atravesó. Los polacos eran conscientes de su valor, incluso a los ojos de los demás cardenales pero nadie, ni siquiera el cardenal Stefan Wyszyński, primado de Polonia, pensaba que Wojtyla podría convertirse en Papa, afirmando su posición sobre un candidato italiano».

      «Yo —recuerda el anciano cardenal— me enteré de su elección por ‘Europa Libre’, la radio clandestina, que estaba más sorprendida que yo. Estaba en Lublín y hubo, entre los estudiantes, una gran explosión de alegría: en ese momento me di cuenta de que el Wojtyla que yo conocía se convertía en otra persona».

      Pero el futuro cardenal Nagy estaba destinado a equivocarse, Wojtyla lo invitó a Roma para la consagración del nuevo arzobispo de Cracovia, el cardenal Franciszek Macharski. «Mientras bajaba de la escalera del avión —relata Nagy— se me acercó un hombre y me dijo que estaba invitado a cenar con el Papa y después me acompañó hasta él. Vi por primera vez a Wojtyla vestido de blanco».

      «Era igual que antes —cuenta Nagy— sencillo, abierto, cordial, como el hermano que había pasado tantas horas conmigo en la montaña hablando de cualquier tema, y al mismo tiempo, estaba lleno de una majestad: emanaba de él una aura de seriedad y santidad».

      «Es una de las preguntas que me planteo continuamente —afirma Nagy—: ¿en qué momento me di cuenta de que estaba tratando con un candidato a los altares?». «Creo —continúa— que el primer indicio fue la intensidad de su oración».

      En la montaña, «había conocido su naturaleza sencilla y abierta pero al mismo tiempo veía cómo trataba siempre de retirarse para rezar: ya entonces era un místico. Esta impresión se fortaleció en los sucesivos 26 años de pontificado».

      «Cuando se acercaba al altar —afirma Nagy que pudo concelebrar con el Papa muchas veces en el Vaticano y en la residencia estiva de Castel Gandolfo— parecía que pertenecía a otro mundo y cuando ya era anciano y sufría, esta transfiguración era todavía más evidente».

Otro signo que enseñaba su santidad era, también, «el modo de soportar el sufrimiento con infinita paciencia, de manera que no interrumpiese su trabajo».

      «No estuve presente en su muerte —prosigue Nagy— pero algunos días después, pude hablar con testigos directos que me contaron cómo fueron los últimos momentos y cuáles fueron sus últimas palabras "Dejadme irme al Padre"». «Representa el sello de una vida —concluye convencido el cardenal— porque toda su vida la vivió en el encuentro con Dios».

[Traducción del italiano por Carmen Álvarez]

Noticias y opinión

    La banalización de la sexualidad

    Inés Llorente

    “Vivimos una creciente banalización de la sexualidad que lleva a la banalización de la vida”

    Edith Stein y la Europa posible

    Ignacio Sánchez Cámara

    Los jerarcas nazis se vengaban de la carta pastoral difundida por los obispos neerlandeses en contra de las deportaciones de judíos al Este. Comenzaba la «solución final»

    Jaime Nubiola: «Educar siempre es educar en libertad»

    Jaime Nubiola

    Jaime Nubiola es profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Navarra. En esta conversación reflexiona sobre la importancia del buen profesor, del acompañamiento en la formación de los jóvenes, del arte de vivir, de la libertad, de la belleza y también de la fe

    Análisis: tras 100 días de papado, León XIV se arraiga en San Agustín, la reflexión y la unidad

    OSV

    A los 100 días de su pontificado, el Papa León XIV se perfila como un líder sereno, observador y de estilo agustiniano, que apuesta por la unidad, el diálogo y la confianza en el oficio papal.

    ¿Cómo se le puede exigir a un niño de 8 años sin que llegue a ser perjudicial para él?

    José María Contreras Luzón

    Decían los antiguos romanos, con mucha sabiduría, que para enseñar latín a Cayo lo primero que había que hacer era querer a Cayo

    ¿Se pueden evitar los incendios?

    Almudi

    El fuego sagrado del amor a Dios se mantiene con la oración y la Eucaristía. Se renueva con la confesión sacramental. Crece con la caridad y la limosna

MÁS NOTICIAS

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad