Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ‘Teresa de Calcuta veía en la humanidad una familia’

‘Teresa de Calcuta veía en la humanidad una familia’

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Javier Echevarría
Publicado: 03 Septiembre 2016

Palabras del Prelado del Opus Dei con ocasión de la canonización de la Madre Teresa de Calcuta

La canonización de la beata Teresa de Calcuta es una fiesta para la Iglesia y para toda la humanidad. Desde su fallecimiento, la figura espiritual de esta mujer extraordinaria se ha ido agigantando en beneficio de las almas.

En 2003, san Juan Pablo II nos invitó a todos a meditar su mensaje de servicio y caridad. Cuánto bien causa conocer su biografía, sus escritos y pensamientos. La generosidad y coherencia de madre Teresa de Calcuta constituyen un impulso para aprender a vivir para los demás.

El reto, para muchos cristianos, será llevar el
afán apostólico de santa Teresa de Calcuta a los espacios en
que transcurre el hacer ordinario

Las veces en que coincidí con la madre Teresa, noté que su figura se iba encorvando a medida que pasaba el tiempo, como nos sucede cuando la edad avanza. Su particular vocación de misionera de la caridad de Dios la llevaba de continuo a inclinarse espiritualmente para acoger a una persona abandonada o para curar unas heridas del cuerpo o del alma. Y es como si esa “inclinación” espiritual hacia el pobre y el enfermo, se fuera haciendo también física.

La vida de Teresa de Calcuta también nos habla de la unidad que existe entre la acción y la oración. Su mirada predilecta hacia los abandonados se alimentaba en los largos tiempos de oración ante la Eucaristía: mirar a Jesús y saberse mirada por Él, como repetía el fundador del Opus Dei; porque es una constante en la vida de los santos: de esto también he sido testigo al pasar años cerca de Josemaría Escrivá de Balaguer, otro santo del siglo XX para quien la Eucaristía era la fuerza y el motor de su servicio a la Iglesia y a todas las almas, también a las Consagradas, desde su camino de sacerdote secular.

La contemplación de la Eucaristía llevó
a Teresa de Calcuta a reconocer a Cristo en
la persona pobre, enferma o sola

La contemplación de la Eucaristía llevó a Teresa de Calcuta a reconocer a Cristo en la persona pobre, enferma o sola, pues había asimilado profundamente aquellas palabras del Señor: “Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mt 25, 40). Eso explica que, junto a las curas necesarias, derrochara tanta cercanía con los más necesitados, y su compasión por los huérfanos y los no nacidos. Cómo no recordar su defensa de la vida −de la que todos participamos−, cuando al recibir el Premio Nobel de la paz, en 1979, se refirió al drama del aborto, ofreciéndose a acoger niños que naciesen no deseados.

Todo ese caminar cristiano resulta especialmente luminoso para superar la lógica del cálculo o del interés personal. Ella veía en la humanidad una familia y, en el mundo una casa común de la que una persona honrada no se debe desentender.

Después de haber recibido el premio Nobel de la paz, alguien preguntó a madre Teresa qué podía hacer un ciudadano normal para promover la paz mundial. Ella respondió: «Ve a tu casa y ama a tu familia». El reto, para muchos cristianos, será llevar el afán apostólico de santa Teresa de Calcuta a los espacios en que transcurre el hacer ordinario: reclinarse, ponerse al servicio de los demás y comunicar así el Evangelio y la caridad de Cristo a todos los ambientes: en pocas palabras, como dice el Papa Francisco, sabernos instrumentos del cariño de Dios por todos los seres de esta tierra (cfr. Laudato Si’, n.246).

+ Javier Echevarría
Prelado del Opus Dei

Fuente: opusdei.org.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad