Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El gobierno podría reformar la ley que impone la coeducación en la escuela pública

Noticias antiguas

El gobierno podría reformar la ley que impone la coeducación en la escuela pública

  • Imprimir
  • PDF
Almudi.org. Reforma de la ley que impone la coeducación 18/9/2002.-  El Título IX, una ley educativa norteamericana de 1972, establece la práctica prohibición de la separación por sexos en la escuela pública. Sin embargo, el Ministerio de Educación ha anunciado que planea reformar la ley y terminar con su interpretación restrictiva. En el curso que acaba de comenzar ya se han notado las consecuencias del envite. Aunque de momento hay muy pocos colegios públicos q... Almudi.org. Reforma de la ley que impone la coeducación

18/9/2002.-  El Título IX, una ley educativa norteamericana de 1972, establece la práctica prohibición de la separación por sexos en la escuela pública. Sin embargo, el Ministerio de Educación ha anunciado que planea reformar la ley y terminar con su interpretación restrictiva.

En el curso que acaba de comenzar ya se han notado las consecuencias del envite. Aunque de momento hay muy pocos colegios públicos que hayan abandonado la coeducación, cada vez hay más interés entre los profesores por experimentar otras versiones, como la separación de chicos y chicas en algunas asignaturas. Muchas veces se trata de clases complementarias para reforzar el estudio de las materias. Es el caso de las “Ciencias para Chicas”, que se imparte en Arlington Middle School, pues según la profesora que la imparte, la “ciencia ya es bastante dura como para explicarla con chicos” (Washington Post, 9-IX-2002).

La mayoría de estas aulas experimentales son para chicas y tienen carácter voluntario. Las niñas entrevistadas se muestran contentas de abandonar a sus compañeros, que las “distraen con sus juegos e interrupciones”. Pero también las hay para chicos, como la promovida por la directora de Fox Chapel Elementary, Pamela G. Collins. La directora tuvo la idea después de leer un artículo del U.S. News and World Report titulado “¿Son los chicos el sexo débil?”, que mostraba que también los chicos aprenden mejor en aulas separadas.

En el Estado de Washington no hay más de 400 alumnos en este tipo de aulas. Pero se espera que en los próximos cursos se extiendan, lo que volverá a poner sobre la mesa el viejo debate sobre la coeducación, donde no hay atisbo de acuerdo entre los expertos.

Para algunos, esta discordia pone la carga de la prueba sobre los que quieren reformar el Título IX. Pero tampoco en 1972 se demostró nada. Lo que sí es claro es que las chicas que estudian en aulas separadas obtienen mejores resultados en Ciencias, Matemáticas e Informática. Además muestran más disposición para intervenir en clase y tomar las riendas de los grupos de trabajo.

Aparte del debate, la posible reforma tendrá que lidiar también con cuestiones organizativas. Por ejemplo, las clases separadas, ¿serán siempre voluntarias?; ¿y si los chicos de un colegio quieren, pero las niñas no?; ¿deben aportarse datos de investigación para justificar los cambios o pueden realizarse sin más? Mientras tanto, aunque en un primer momento los padres, los profesores y los alumnos reciben las propuestas de separar las aulas con escepticismo, el “experimento” va ganando adeptos.

(ACEPRENSA)

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad