Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El color de una canonización. Juan Luis Lorda

Noticias antiguas

El color de una canonización. Juan Luis Lorda

  • Imprimir
  • PDF
El color de una canonización Cantinflas tiene una famosa escena que dura varios minutos, donde explica que cada uno ve las cosas según el color del cristal con que las mira. Era un sabio, no cabe duda. Aunque para explicar eso no hace falta tanto minuto. Es una verdad como un piano. La coloración de lo que vemos depende de cómo lo miramos. Es difícil ver las cosas como son. Cada día es más difícil, porque las cosas se nos ofrecen ya “vistas”. Vemos en la televisi... El color de una canonización

Cantinflas tiene una famosa escena que dura varios minutos, donde explica que cada uno ve las cosas según el color del cristal con que las mira. Era un sabio, no cabe duda. Aunque para explicar eso no hace falta tanto minuto. Es una verdad como un piano. La coloración de lo que vemos depende de cómo lo miramos.

Es difícil ver las cosas como son. Cada día es más difícil, porque las cosas se nos ofrecen ya “vistas”. Vemos en la televisión lo que alguien ha querido grabar y alguien ha puesto en el programa. Y lo mismo sucede con lo que leemos en la prensa. Leemos lo que otros han seleccionado y coloreado según les parece. Generalmente, está bien y nos prestan un gran servicio. Pero así es difícil tener una idea personal de las cosas. Se ve y se piensa lo que a otros les parece que se vea y se piense. Si uno quiere ser independiente y tener una idea personal de las cosas, tiene que acercarse a experimentarlas él.

Como me gusta hablar, estoy seguro de haber dicho muchas tonterías en mi vida, precisamente por no seguir este sabio consejo. Y, entre otros recuerdos, no sé por qué, tengo grabado éste: me veo cuando era chico de quince o dieciséis años, en la cocina de mi casa, diciendo una tontería sobre el Opus Dei. Estoy seguro de que la decía por decir. Porque entonces yo no sabía nada del Opus Dei ni había tenido ninguna relación. Pero no me acuerdo de nada más.

Por esas cosas de la vida, cuando acabé el bachillerato, fui a estudiar a San Sebastián, viví en un Colegio Mayor y al segundo año me hice del Opus Dei. De eso hace 28 años. Aquello me ganó porque era muy alegre, muy idealista y muy cristiano. Y había muchas ganas de hacer bien a todo el mundo. Entonces todavía vivía el Fundador, Josemaría Escrivá y estaba claro que los principales rasgos de aquello venían de él.

En estos días celebramos su canonización. Cuando la Iglesia canoniza a una persona, asegura que ha vivido a fondo la vocación cristiana y lo propone para que sirva de modelo en algunos aspectos. No quiere decir que no tuviera defectos, porque eso no puede ser. El modelo fundamental del cristianismo es siempre Jesucristo, que es a quien hay que imitar, pero se pueden aprender también muchas cosas de otros cristianos que han intentado seguirle.

Las principales cosas que yo aprendí de Josemaría Escrivá son éstas. En primer lugar, quería que tratáramos a Dios como Padre, de verdad, acordándonos de Él muchas veces durante el día. Esto le parecía lo más importante. Después, repetía que había que saber comprender y querer a todo el mundo, sin poner fronteras. Y lo concretaba en hacer la vida agradable a los que conviven con uno y a todos los que pasan al lado. Además daba mucha importancia al trabajo bien hecho: para que sirviera como ofrenda a Dios y como servicio a los demás. Y, en todo, estaba la ilusión de difundir por todas partes el mensaje de Jesucristo, que es un mensaje de amor de Dios y de fraternidad con todos los hombres. Todo esto no era un conjunto de frases sino un modo de vivir. Todavía me lo propongo cada mañana: tratar a Dios como Padre, portarse bien con todo el mundo, trabajar mucho y dar a conocer a Jesucristo. Para mí, este es el contenido de la canonización de Josemaría Escrivá.

Le gustaba decir que había que sembrar paz y alegría. Le parecía que la única forma de mejorar la sociedad y arreglar los problemas humanos, era procurando entenderse, aunando esfuerzos y trabajando mucho. Y tenía un grandísimo respeto por lo que es la familia. No creía en la violencia ni en el trapicheo. Creía en la oración, en la comprensión y en el trabajo honrado. No le gustaban las soluciones únicas. Y repetía que nadie tiene el derecho de imponerlas ni en lo político, ni en lo económico, ni en lo cultural. Creía en la fuerza creativa de la libertad, junto con la responsabilidad personal. También por eso, decía que lo más importante en el Opus Dei es lo que hace cada uno por su cuenta: cuando reza y procura vivir cristianamente en su familia, en su trabajo, en sus asuntos. Además, el Opus Dei en cuanto tal promueve proyectos como la Universidad de Navarra, con vocación de prestar un servicio claro a la sociedad y de dar a conocer el espíritu cristiano.

Hay quien mira el Opus Dei con cristales de otros colores. Con categorías políticas o económicas. También hay quien, por darle más interés (o tener algo que vender), se inventa novelas de miedo. Esto más que cristales son muros. La realidad es mucho más interesante y sencilla. La puede descubrir todo el que quiera mirarla con sus propios ojos. Se trata de rezar mucho, de servir y comprender a todo el mundo, de trabajar bien y de difundir el Evangelio. Y esto con humildad, porque nunca se hacen las cosas como habría que hacerlas y siempre hay de qué arrepentirse. Tiene sitio todo el que le guste. Este es, para mí, el color de la canonización.

 

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad