Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Presentado el libro "Dr. Lejeune. El amor a la vida" de Lejeune, Clara

Noticias antiguas

Presentado el libro "Dr. Lejeune. El amor a la vida" de Lejeune, Clara

  • Imprimir
  • PDF
Palabra. Madrid (1999). 141 págs. 1.520 ptas. T.o.: La vie est un bonheur. Jérôme Lejeune, mon père. Traducción: Elena Castro Oury. El doctor Jérôme Lejeune (1926-1994) fue uno de los padres de la genética moderna y un científico excepcional, descubridor de la trisomía 21, causante del síndrome de Down. Sin embargo, su labor fue minimizada a causa de su compromiso con los más débiles: los no nacidos (ver servicio 49/94). Un compromiso que vivió tanto desde la vertiente de la atención a enfermos ...

Palabra. Madrid (1999). 141 págs. 1.520 ptas. T.o.: La vie est un bonheur. Jérôme Lejeune, mon père. Traducción: Elena Castro Oury. El doctor Jérôme Lejeune (1926-1994) fue uno de los padres de la genética moderna y un científico excepcional, descubridor de la trisomía 21, causante del síndrome de Down. Sin embargo, su labor fue minimizada a causa de su compromiso con los más débiles: los no nacidos (ver servicio 49/94). Un compromiso que vivió tanto desde la vertiente de la atención a enfermos y sus familias, como en la investigación y, también, en la opinión pública.

El atractivo de esta biografía no reside en su calidad literaria, sino en el hecho de ser un retrato de una persona excepcional realizado por su propia hija. La autora escribe con el corazón y desde la admiración. Pero esta perspectiva no le hace caer ni en el sentimentalismo ni en la hagiografía.

El relato de su hija mezcla la historia familiar con la profesional, salta de un periodo a otro con el resultado de una narración dinámica y atractiva. La semblanza es especialmente rica en anécdotas familiares. Resalta la figura de su madre y el amoroso y divertido tándem que el matrimonio Lejeune formó toda su vida. En el aspecto profesional destaca el modo en que conjugó la investigación y el trato con los enfermos y sus familias, como también las virtudes que presidieron uno y otro ámbito: paciencia, trabajo en equipo, espíritu de servicio, disponibilidad, etc.

El libro muestra, sin sombra de rencor, las dificultades que Lejeune sobre todo, y también su familia, atravesaron. Cuando pasó de ser un científico reconocido a un científico al que había que ningunear por su oposición al aborto, Lejeune perdió no solo el apoyo económico de la administración francesa a su importante labor científica (lo que posteriormente soslayó con cierta ayuda exterior), sino también algunos honores que le hubieran correspondido. También es digna de mención su perspicacia al advertir de qué modo la posición pro-vida podía ser absorbida por intereses políticos o, en su caso, dinamitada si caía en la violencia o en la simple denuncia y no cumplía una misión fundamental: ayudar a las mujeres en dificultades para que no abortaran.

Resulta especialmente emocionante su gran serenidad ante la muerte. Recién nombrado presidente de la Academia Pontificia para la Vida por Juan Pablo II, con quien tuvo una gran amistad, le apenaba no poder seguir trabajando por los más débiles. Para Juan Pablo II, Jérôme Lejeune fue "un signo de contradicción para nuestro tiempo", y cuando visitó Francia en 1997 rezó ante su tumba, un acto que levantó las iras de muchos (ver servicio 110/97). Quizás tanto el gesto del Pontífice como la reacción que provocó son muy significativos para calibrar la vida de un hombre que amó, en su sentido más pleno, la vida. Aurora Pimentel.

ACEPRENSA

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad