Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • “La” verdad; la tuya... quédatela (Luis Olivera)

Noticias antiguas

“La” verdad; la tuya... quédatela (Luis Olivera)

  • Imprimir
  • PDF
Almudi.org. La verdad. Luis Olivera ¿Es preferible equivocarse con la mayoría o tener razón contra ella? Son palabras de Antonio Machado, de un artista reconocido por todos. Defiende algo absoluto, capaz de desafiar el paso del tiempo y válido para todos los hombres, porque pertenece a todos. Y parece que hoy las cosas -la verdad de las cosas- van por el mismo camino: nadie se apunta a un dogma que aprisionaría nuestra libertad de pensamiento y de acción. Es ese r... Almudi.org. La verdad. Luis Olivera

¿Es preferible equivocarse con la mayoría o tener razón contra ella?

Son palabras de Antonio Machado, de un artista reconocido por todos. Defiende algo absoluto, capaz de desafiar el paso del tiempo y válido para todos los hombres, porque pertenece a todos. Y parece que hoy las cosas -la verdad de las cosas- van por el mismo camino: nadie se apunta a un dogma que aprisionaría nuestra libertad de pensamiento y de acción. Es ese relativismo que denunciaba el otro día el Dr. Rojas, en una entrevista, como una de las “enfermedades de nuestra sociedad”.

El extremo de esa postura relativista -”nada es verdad ni es mentira, todo...”- lo defiende la corriente llamada del “pensamiento débil”. Maldicen a Platón, por haber inventado la “verdad universal”, que habría llenado la cultura occidental de dogmatismos y vanas ilusiones. Aunque sea tan sencilla como para definirla, con Agustín de Hipona, como “la verdad es lo que es”. Depende más de las cosas que del sujeto que las conoce. Esa actitud relativista conecta muy bien con una larga lista de pensadores, como Nietzsche y Sartre. Es la postura extrema: “lo bueno y lo malo son mi voluntad”. O el “yo me lo guiso y yo me lo como, como Juan Palomo”. El otro día lo defendía Monedero: “Cada hombre está en posesión de toda la verdad, porque no existe otra verdad que la propia experiencia”, con lo que cae -según Marina- en las mismas contradicciones de Sartre. Su libertad absoluta acaba identificándola con el destino. Corta visión.

Este es sólo un ejemplo de lo extendido que está hoy el relativismo en la vida del hombre de a pie. Por el contrario, la verdad sale a nuestro encuentro. Y ya Platón la definía como “el deseo de engendrar en la belleza”. Por eso las grandes gestas humanas -de todo tipo- son fruto de la inspiración que una determinada verdad ha puesto en las vidas de sus protagonistas. Negar que la verdad existe es negar la mayor parte de la grandeza del hombre: es suprimir la inspiración, el arte e, incluso, el ejercicio de la libertad.

El hombre, por eso, no puede vivir sin la verdad, sin una brújula para todas las encrucijadas importantes de su vida. Estaría perdido, carecería de inspiración, deambularía totalmente desorientado -como un ciego- por la vida. Y acabaría mal, desesperado, por falta de certidumbres a las que agarrarse. No es extraño -por ello- que el mundo relativista sea triste. Todo lo mide por el resultado, que es el éxito de la eficacia. Si lo que nos interesa es la pura estadística de subir un monte de 8.000 metros -el Everest, por ejemplo-, ¿dónde queda el sentido de la aventura, la emoción, la alegría? Tras el resultado, sólo les queda el vacío, lleno de estadísticas y currículums fríos y sin vida. “¿Tu verdad ...? No, La Verdad -con mayúsculas-, y ven conmigo a buscarla. La tuya, ¡guárdatela!”, les diría Antonio Machado.

Por eso es necesaria la fortaleza para aceptar siempre el compromiso con la verdad. Esa fortaleza que empapa la declaración del filósofo griego: “Soy amigo de Platón; pero soy más amigo de la verdad”. Hay que hacerse violencia interior o se acaba cayendo en la autojustificación, que es un camino de difícil retorno. Y ahora una plaga, por lo que dicen los psiquiatras. La historia humana es un recorrido plagado de autojustificaciones más o menos pobres. “Ya decía Hegel que todo lo malo que ha ocurrido en el mundo, desde Adán, puede justificarse con buenas razones. Al menos, puede intentarse”, comenta Ayllón.

Hay que combatir contra ese mal tan extendido, que atribuye al terrorismo una causa justa; que denomina Democracia popular al Estado totalitario; que quiere creer que un aborto sólo interrumpe el embarazo, o que los hombres somos desiguales, para justificar el racismo. Hay que llamar “al pan, pan; y al vino, vino”, sin darle más vueltas al “coco”. O cabe el peligro de que acabemos viviendo en un mundo irreal, seamos pasto de los tiburones en una balsa flotando en la inmensidad de los problemas de la vida y tengamos que pasar por el diván del psiquiatra. Vale la pena comprometer la vida en la solución de este problema radical: ¿Es preferible equivocarse con la mayoría o tener razón contra ella?

(ARVO)

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad