Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • No hubo «condescendencia» de Pío XI y Pío XII con el nazismo

Noticias antiguas

No hubo «condescendencia» de Pío XI y Pío XII con el nazismo

  • Imprimir
  • PDF
Almudi.org Los Papas no condescendieron con el Nazismo El profesor Napolitano prueba la falsedad de tal acusación ROMA, 1 mayo 2003.- La documentación relativa al período 1922-1939 custodiada en los Archivos Vaticanos --puesta a disposición de los estudiosos en la materia desde el pasado 15 de febrero-- continúa desmintiendo las tesis que acusan a Pío XI y a Pío XII de condescendencia con Hitler. El profesor Matteo Luigi Napolitano, profesor de Historia de las ... Almudi.org Los Papas no condescendieron con el Nazismo

El profesor Napolitano prueba la falsedad de tal acusación

ROMA, 1 mayo 2003.- La documentación relativa al período 1922-1939 custodiada en los Archivos Vaticanos --puesta a disposición de los estudiosos en la materia desde el pasado 15 de febrero-- continúa desmintiendo las tesis que acusan a Pío XI y a Pío XII de condescendencia con Hitler.

El profesor Matteo Luigi Napolitano, profesor de Historia de las Relaciones entre Estado e Iglesia en la Universidad de Urbino (Italia), mostró la postura de la Santa Sede frente al régimen nazi en una entrevista publicada por el diario italiano «Il Giornale».

«En las cartas de los Archivos Vaticanos se confirma la idea de que el Concordato entre la Santa Sede y la Alemania nazista, firmado en julio de 1933, no ratificó la paz entre Iglesia y Estado. Las indicaciones que aportan los documentos llevan más bien a conclusiones contrarias», observó el profesor Napolitano.

Monseñor Orsenigo, nuncio desde 1930 en Berlín --donde había sustituido al cardenal Pacelli (futuro Pío XII), llamado a Roma como Secretario de Estado--, fue elegido decano por el resto de embajadores.

Por lo tanto, le correspondía pronunciar el discurso de Año Nuevo frente a las máximas autoridades del Reich, pero debía someter el texto con mucha antelación a sus superiores en Roma.

El 25 de noviembre de 1933, por ejemplo, monseñor Orsenigo envió al Vaticano el borrador del discurso (catalogado con el asiento 604, p.o., fascículo 113) que habría pronunciado en enero ante el presidente del Reich, Paul von Hindenburg, y el nuevo canciller, Adolf Hitler, quien ya había recibido del Parlamento atribuciones especiales.

El cardenal Pacelli respondió el 1 de diciembre de 1933, invalidando todo el párrafo dedicado a Hitler y sugiriendo, en nombre del Papa, «que los elogios contenidos en el discurso» debían «ser indudablemente moderados, en consideración a las graves dificultades a las que la Iglesia está expuesta ahora en Alemania».

En el borrador del discurso para el final de año de 1936, monseñor Orsenigo definió a Hitler «“Duce” (líder, guía) del pueblo alemán». En la respuesta, que el cardenal Pacelli en nombre del Papa envió al nuncio utilizando un código cifrado, se ordena «eliminar las palabras “Duce del pueblo alemán”» y «suprimir» toda la parte elogiadora de la actividad del Führer.

También en 1936, monseñor Orsenigo solicitó instrucciones a Roma porque había sido invitado directamente por Hitler, junto a todo el Cuerpo Diplomático, a participar en el congreso del partido nazi previsto para el final del verano en Nuremberg. La respuesta cifrada del Secretario de Estado fue: «El Santo Padre considera preferible que Su Excelencia se abstenga, tomando algunos días de vacaciones».

En el borrador de discurso de Año Nuevo de 1937, monseñor Orsenigo había introducido una alusión a las Olimpíadas que se habían celebrado en Berlín en agosto de 1936, pero Pacelli lo hizo suprimir. 1937 fue el año de la publicación de la Encíclica «Mit brennender Sorge» («Con viva angustia»), que contiene un duro ataque contra el régimen nazi.

Pocos días después, el 21 de abril, era el cumpleaños de Hitler, quien invitó a una recepción a todo el Cuerpo Diplomático. El nuncio preguntó si debía intervenir. «El Santo Padre --expresa el comentario manuscrito del cardenal Pacelli al margen del despacho-- piensa que no. También por la postura de esta Embajada».

«Al Santo Padre le parece preferible en la situación actual que Su Excelencia se abstenga de tomar parte en manifestaciones de homenaje hacia el señor canciller», se lee en la respuesta del purpurado, fechada el 8 de abril.

El discurso de Año Nuevo de 1938 es el más sobrio de los pronunciados por monseñor Orsenigo: se habla de paz, es más, de la necesidad de llegar a la «verdadera paz». El cardenal Pacelli lo aprobó sin introducir correcciones.

El texto fue recogido por la prensa estadounidense y se interpretó «como un signo claro de que Pío XI había querido hacer una amonestación a Hitler», explica el profesor Napolitano.

«De la documentación --concluye el profesor Napolitano-- se desprende con claridad que en el Vaticano se observó que la acción de monseñor Orsenigo era correcta, precisa y directa. De las cartas secretas vaticanas surge un cardenal Pacelli muy lejos de simpatizar con Hitler».

ZS03050103

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad