Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Perfil del teleadicto. Por Paulino Castells e Ignasi de Bofarull

Noticias antiguas

Perfil del teleadicto. Por Paulino Castells e Ignasi de Bofarull

  • Imprimir
  • PDF
Almudi.org Perfil del teleadicto   Es bien cierto que, hace algunos años, hablar de adicción a la televisión se solía tomar entre los pedagogos, psicólogos y psiquiatras como una licencia verbal, propia del lenguaje coloquial, sin mayor trascendencia. Hoy, la mayoría de especialistas de la educación y de la salud mental creemos que puede calificarse a ciertas personas teleadictas en sentido estricto, aunque sean pocas en número, ya que para esos casos determin... Almudi.org Perfil del teleadicto

 

Es bien cierto que, hace algunos años, hablar de adicción a la televisión se solía tomar entre los pedagogos, psicólogos y psiquiatras como una licencia verbal, propia del lenguaje coloquial, sin mayor trascendencia. Hoy, la mayoría de especialistas de la educación y de la salud mental creemos que puede calificarse a ciertas personas teleadictas en sentido estricto, aunque sean pocas en número, ya que para esos casos determinados se pueden aplicar con exactitud los criterios utilizados habitualmente en la práctica para diagnosticar las conductas compulsivas. Es decir, aquéllas que no pueden controlarse voluntariamente.

Ya en el año 1990 se realizaron varios estudios en Estados Unidos que llegaron a la conclusión de que el hábito de ver televisión, para los más asiduos, tenía las características de la dependencia a sustancias, como por ejemplo, el alcoholismo. En realidad muchos de los síntomas de la teleadicción -aunque en menor grado- se han detectado también en la mayoría de asiduos telespectadores, sin que los consideremos plenamente adictos.

Todo esto se debe a que la televisión emite incentivos básicos que agradan a las personas, ya que ella permite satisfacer necesidades humanas primordiales como, por ejemplo, la curiosidad (todos tenemos algo de `voyeurs´ en potencia), la exploración, la novedad y las motivaciones de carácter social. También se ponen en marcha determinados sistemas neuronales (llamados sistemas de gratificación cerebral) que nos lo hacen pasar bien y nos animan a repetir los mismos comportamientos gratificantes.

Asimismo, la televisión produce lo que algunos autores denominan inherencia de la atención. Estado que se caracteriza por una menor actividad en las zonas del cerebro encargadas de procesar informaciones complejas. Así, esta inherencia de las neuronas puede explicar el hecho cotidiano de que algunos programas mediocres que se emiten a continuación de otros muy populares alcancen elevados índices de audiencia. Se trata de la socorrida conducta de quedarse sentado en el sofá y esperar "a ver que echan".

Perfil del teleadicto

- Ve mucha más televisión que el promedio de telespectadores.

- La utiliza como un sedante, no como simple entretenimiento.

- Selecciona poco o nada los programas (practica mucho el zapping).

- Se siente incapaz de delimitar el tiempo de visión.

- Experimenta relajación mientras la ve, pero luego se siente peor que antes de haber empezado.

- Está descontento de sí mismo por ver tanta televisión.

- Se siente desgraciado cuando está privado del televisor.

 

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad