Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Küng o el narcisismo

Noticias antiguas

Küng o el narcisismo

  • Imprimir
  • PDF
Almudi.org. Küng o el narcisismo Por Jorge TRIAS SAGNIE A mí Hans Küng, al que admiro por tantos motivos, no deja de sorprenderme y, lo reconozco, de inquietarme. ¿Cómo puede afirmarse, como lo hizo en declaraciones a este diario, que este Papa no es un hombre de diálogo cuando sabemos que no ha hecho otra cosa en todo su pontificado? ¿Cómo puede uno autoproclamarse sin sonrojo «oposición legal a Su Santidad»? ¿Cómo puede sostenerse sin faltar a la verdad que cada vez ... Almudi.org. Küng o el narcisismo

Por Jorge TRIAS SAGNIE

A mí Hans Küng, al que admiro por tantos motivos, no deja de sorprenderme y, lo reconozco, de inquietarme. ¿Cómo puede afirmarse, como lo hizo en declaraciones a este diario, que este Papa no es un hombre de diálogo cuando sabemos que no ha hecho otra cosa en todo su pontificado? ¿Cómo puede uno autoproclamarse sin sonrojo «oposición legal a Su Santidad»? ¿Cómo puede sostenerse sin faltar a la verdad que cada vez haya menos reemplazo en el sacerdocio cuando las cifras nos muestran justo lo contrario? ¿Cómo se nos puede querer vender como «moderno» lo que ya se discutió en tiempos de Lutero y después en el siglo XIX? ¿Cómo puede compararse la figura del obispo a la del «gobernador romano» sin soltar una carcajada? ¿Se imaginan ustedes, por ejemplo, al arzobispo Cañizares de gobernador romano?

Küng es, en cualquier caso, un teólogo importante del siglo pasado. Un teólogo que, sin duda, habrá sembrado dudas en muchos creyentes sin arrojarles a cambio ninguna luz, pero que también habrá hecho aportaciones positivas a la teología cristiana. No seré yo quien le discuta o lo ensalce -me falta preparación-, aunque sí creo que se equivoca en su percepción de la realidad. La Iglesia católica quizás sea muy reaccionaria, como él sostiene o como también lo hacen esos otros teólogos españoles llamados «progresistas», pero es un hecho que esa Iglesia tan reaccionaria ha conseguido llenar los templos todas las semanas, algunos hasta extremos inconcebibles en un país totalmente secularizado como España. Puede ser que la católica sea una Iglesia muy cerrada pero, como recordaba en una carta al director el señor Bosch de la Peña, el Papa, con su mensaje «no tengáis miedo», ha abierto las puertas y ventanas eclesiásticas de par en par. A mí me da la sensación de que estos señores teólogos, desde su olímpico pedestal, no son capaces de ver la verdadera fe del pueblo y, desde su particular soberbia, elevan a categoría sus anécdotas personales, como si todos estuviésemos pendiente de su ombligo teologal.

Reconozco un cierto cansancio por esta teología «progresista», pues, ¿cuál es esa «verdad» tan interesante que nos ofrecen? Yo no veo ninguna; a lo sumo una apelación indeterminada a «los pobres» y, en el fondo, una animadversión infantil y enfermiza hacia el Santo Padre al que consideran «el símbolo de una Iglesia que tras su rutilante fachada está anquilosada y decrépita». No hace falta ser seguidor de Freud para vislumbrar lo que se esconde tras determinadas actitudes. Leyendo estas memorias de Küng, de repente aparecen trazos deliciosos por su ingenuo narcisismo que le delatan, llegando al colmo de lo imaginable cuando afirma que no tuvo conciencia de haberse fijado en el concilio en el obispo auxiliar y luego arzobispo Wojtyla «mientras que tengo serios motivos para suponer que, aunque sin haberme hablado nunca, él en mí sí debió reparar como el teólogo más joven del concilio conocido, con mi tupé rubio y el traje negro en lugar de la usual sotana» (página 549). Con todos sus defectos, sigo quedándome con la Iglesia de Cristo que con esta otra de tupé, camisa y corbata.

http://www.abc.es/Opinion/noticia.asp?id=222379&dia=24112003

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad