Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Juan Pablo II pide perdón al pueblo chino por errores cometidos durante la evangelización del país (24-X-01)

Noticias antiguas

Juan Pablo II pide perdón al pueblo chino por errores cometidos durante la evangelización del país (24-X-01)

  • Imprimir
  • PDF
Almudi.org Juan Pablo II pide perdón al pueblo chino El Papa vuelve a ofrecer la normalización de relaciones con China Juan Pablo II ha hecho un gesto importante gesto para la normalización de las relaciones con China, pidiendo perdón el pasado 24 de octubre por los errores cometidos en la evangelización del país por misioneros cristianos occidentales. El portavoz del gobierno de Pekín respondió que harán un "estudio serio" ... Almudi.org Juan Pablo II pide perdón al pueblo chino

El Papa vuelve a ofrecer la normalización de relaciones con China

Juan Pablo II ha hecho un gesto importante gesto para la normalización de las relaciones con China, pidiendo perdón el pasado 24 de octubre por los errores cometidos en la evangelización del país por misioneros cristianos occidentales. El portavoz del gobierno de Pekín respondió que harán un "estudio serio" de la oferta del Papa, aunque volvió a repetir las dos condiciones que el régimen comunista exige para el establecimiento de relaciones diplomáticas: que el Vaticano rompa relaciones con Taiwán y que no interfiera en los asuntos internos chinos, "incluso bajo pretexto de actividades religiosas".

Juan Pablo II tendió este puente hacia Pekín en su mensaje a un congreso celebrado en Roma con motivo del cuarto centenario de la llegada a China del misionero jesuita Matteo Ricci (1552-1610). El Papa recordó "el gran empeño evangelizador" de estos misioneros, junto con su labor de promoción humana: "Desarrollaron importantes y numerosas iniciativas sociales, especialmente en el campo médico y educativo, que recibieron una amplia y agra-decida acogida por parte del pueblo chino".

Al mismo tiempo, admitió que la labor de los misioneros tuvo también errores, consecuencia de las limitaciones humanas y de los condicionamientos políticos. "En algunos períodos de la historia moderna, una cierta protección por parte de potencias políticas europeas no pocas veces se reveló como un límite para la misma libertad de acción de la Iglesia y tuvo repercusiones negativas para China". Juan Pablo II expresó su pesar por que "estos fallos hayan provocado en no pocos la impresión de una falta de respeto y de estima hacia el pueblo chino por parte de la Iglesia católica". "Pido perdón y comprensión a cuantos se han sentido heridos de algún modo por tales actuaciones de los cristianos".

Hay que recordar que en octubre de 2000 estalló una polémica sobre la historia de la evangelización del país, cuando Juan Pablo II canonizó a los primeros santos chinos, 120 mártires muertos entre 1648 y 1930, entre ellos dos niños de nueve y once años. El gobierno chino respondió airadamente que esas personas fueron ejecutadas por colaborar con los imperialistas y colonialistas (cfr. servicio 132/00).

La petición de perdón hecha humildemente por el Papa ha ido unida a un nuevo ofrecimiento de normalización de relaciones diplomáticas. No es ningún secreto, dijo, que "la Santa Sede pide la apertura de un espacio de diálogo con las autoridades de la República Popular China". En el contexto de la inquietante situación internacional del momento, "la normalización de las relaciones entre la República Popular China y la Santa Sede tendría sin duda repercusiones positivas para el progreso de la humanidad".

A este respecto, la actitud del gobierno chino se ha manifestado en gestos contradictorios. De vez en cuando hay rumores de que las negociaciones discretas entre Pekín y Roma están a punto de fructificar. Pero el fracaso se revela en detenciones periódicas de obispos de la Iglesia católica clandestina o, como ocurrió en enero de 2000, en la ordenación de cinco obispos de la Iglesia "patriótica" sin llegar a un acuerdo con la Santa Sede (cfr. servicio 8/00).

En cuanto a las condiciones que pone el gobierno chino, la Santa Sede ya ha declarado más de una vez que la nunciatura en Taiwán es la nunciatura en China, y que no habría inconveniente en trasladarla a Pekín. Como ya han hecho otros países, el Vaticano podría establecer relaciones diplomáticas con China, manteniendo a la vez una representación en Taiwán.

El gran escollo consiste en asegurar la libertad de la Iglesia católica en China, bajo un régimen que pretende que todas las organizaciones estén bajo el control del partido comunista. La Santa Sede quiere asegurar la libertad de practicar públicamente la fe (centenares de sacerdotes y obispos de la Iglesia clandestina están en prisión), la autonomía para el nombramiento de obispos y ministros del culto (lo que no excluiría una consulta con el gobierno), y la libre relación de la Iglesia china con Roma. Como prueba de su afán integrador, Juan Pablo II ha hecho en diversas ocasiones llamamientos a la unidad y reconciliación entre católicos "patrióticos" (unos 4 millones) y "clandestinos" (estimados en 8 millones). Pero aunque para el gobierno chino la normalización con Roma supondría mejorar su imagen en la escena internacional, puede más su recelo a que alguna parcela social escape a su control.

Aceprensa, año XXXII (148/01) 31 octubre 2001

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad