Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Juan Pablo II y la doctrina sobre el Espíritu Santo (17-VI-81)

Noticias antiguas

Juan Pablo II y la doctrina sobre el Espíritu Santo (17-VI-81)

  • Imprimir
  • PDF
Juan Pablo II y la doctrina sobre el Espíritu (17-VI-81) El significado ecuménico de las ceremonias de Pentecostés en Roma En la ceremonia celebrada en Roma en el Domingo de Pentecostés, con asistencia de trescientos obispos de todo el mundo y representantes ortodoxos, anglicanos y protestantes, el Papa tuvo varios gestos para favorecer el clima de retorno a la unidad. La conmemoración de los aniversarios de los concilios ecuménicos de Constanti... Juan Pablo II y la doctrina sobre el Espíritu (17-VI-81)

El significado ecuménico de las ceremonias de Pentecostés en Roma

En la ceremonia celebrada en Roma en el Domingo de Pentecostés, con asistencia de trescientos obispos de todo el mundo y representantes ortodoxos, anglicanos y protestantes, el Papa tuvo varios gestos para favorecer el clima de retorno a la unidad. La conmemoración de los aniversarios de los concilios ecuménicos de Constantinopla (381) y Efeso (431), era también ocasión para precisar la doctrina sobre el Espíritu Santo.

En la homilía leída del Papa, subrayó que "la fe profesa da en el Credo niceo-constantinopolitano por nuestros santos predecesores testimonia la unidad originaria y nos llama de nuevo a la reconstrucción de la unidad". Y repitió las palabras del Credo tal como se formularon entonces: "Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre". A este texto, para precisar mejor su sentido, se agregó en Occidente que el Espíritu Santo "procede del Padre y del Hijo" (filioque), expresión que fue pretexto de desunión en el cisma de Oriente en el siglo XI y que fue confirmada en los concilios ecuménicos de Lyon (1274) y de Florencia (1439). Juan Pablo II, al remontarse al tiempo anterior al filioque, da un paso apreciable en dirección a los ortodoxos, sin abandonar por eso la doctrina mantenida por la Iglesia católica.

Aunque parezca una cuestión puramente terminológica, se trata de la concepción misma de la Trinidad, que se sitúa en el centro de la doctrina cristiana. Sin embargo, las razones profundas de la desunión no son tanto dogmáticas cuanto jurisdiccionales, litúrgicas y de prejuicios históricos. La misma cuestión del filioque resultó distorsionada por este prejuicio hasta tomar un carácter de controversia. La fórmula católica indica que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo como de un único principio, mientras que los ortodoxos lo expresan en el sentido de que procede "del Padre por el Hijo". Si la cuestión pierde sus aristas polémicas, se podría llegar a una integración que expresara la verdad dogmática en términos mutuamente satisfactorios.

También es de notar que el Papa hablara de las Iglesias católica y ortodoxa como de dos "iglesias hermanas", y que, por vez primera, un prelado ortodoxo pronunciara una homilía en la Basílica de San Pedro.

Aceprensa (95/81)

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad