Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El cutis de Tarzán (25-V-04)

Noticias antiguas

El cutis de Tarzán (25-V-04)

  • Imprimir
  • PDF
El próximo 2 de junio se cumple el centenario de Johnny Weissmuller, el Tarzán por excelencia de la Historia del Cine. Las revistas reproducen estos días fotogramas con su apuesta figura, por ejemplo en Tarzán de los monos, (1932) o Tarzán y su compañera (1934). En estas y otras muchas películas (son cerca de cincuenta las que abordan este tema) me asalta la misma pregunta: ¿Tarzán se afeita? Es verdaderamente un detalle intrigante. ¿Cómo es que Tarzán, el salvaje por antonomasia, aparece cuid...

El próximo 2 de junio se cumple el centenario de Johnny Weissmuller, el Tarzán por excelencia de la Historia del Cine. Las revistas reproducen estos días fotogramas con su apuesta figura, por ejemplo en Tarzán de los monos, (1932) o Tarzán y su compañera (1934). En estas y otras muchas películas (son cerca de cincuenta las que abordan este tema) me asalta la misma pregunta: ¿Tarzán se afeita? Es verdaderamente un detalle intrigante. ¿Cómo es que Tarzán, el salvaje por antonomasia, aparece cuidadosamente rasurado? Y se trata, como sabemos bien, de un individuo de raza blanca, la raza barbuda por excelencia. ¿Por qué representamos así a un sujeto que se supone totalmente incivilizado, falto de toda cultura? Y lo que es más, ¿cómo es que a nadie extraña (excepto a algunos maniáticos, como el que escribe)? Imagino que el rodaje de una película de este tipo daba lugar a situaciones cómicas. De todos los que trabajaban en ella, el único obligado a afeitarse cada mañana (y maquillarse, que esa es otra) es el actor que interpreta a la criatura salvaje, mientras que el director, los cámaras y demás técnicos del equipo podían permitirse trabajar con una cómoda barba de varios días. Y todo ello como lo más natural del mundo.

"Natural" es precisamente el concepto sobre el que deseo llamar la atención con este ejemplo tan pintoresco. Aquí aparece claramente la "naturaleza" como un invento cultural, en concreto como una creación de arte fílmico. Por paradójico que parezca, lo que busca el actor al acicalarse es aparentar naturalidad, hacer más creíble el estado primitivo del personaje, que por ser primitivo debe sugerir algo de originariamente humano, de humanidad en estado puro. Y como mejor se da a entender esta connotación es ---¡asombrosa curiosidad!--- con el arreglo personal. No todo artificio, sin embargo, sirve de igual modo para comunicar esta sensación. Si bien aceptamos inconscientemente el afeitado de Tarzán, nos chocaría vivamente verlo columpiarse en su liana con un reloj en la muñeca. Esta naturaleza hecha de cultura que llamamos arte tiene sus reglas, su orden, su norma: en una palabra, responde a una verdad, Sin esta verdad, que es la del hombre, podríamos confundir fácilmente lo natural con lo animal, en cuyo caso el Tarzán verdaderamente natural sería el sujeto embrutecido, sucio y carnicero. En cambio lo natural en el hombre es trascender lo animal mediante lo cultural. O dicho de otro modo, lo natural en el hombre es tender a lo mejor. Esta tendencia a lo mejor (que es una aspiración al mismo tiempo ética que estética) se plasma de muchos modos, según épocas, tradiciones y lugares. En el ejemplo que acabamos de poner, se traduce en la tez rasurada de Tarzán, pero caben otras mil formas distintas. ¿Acaso no es también naturalidad lo que buscan las mujeres elegantes cuando se adornan con "cuidadoso descuido", "deliberada espontaneidad", "atenta distracción", "meticulosa dejadez", y "estudiado desaliño"?

Porque la elegancia es profundamente natural, como lo es el pudor y el buen gusto: ese comedimiento con que el hombre insiste obstinadamente en ser él mismo.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad