Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El riesgo de conversar (7-6-04)

Noticias antiguas

El riesgo de conversar (7-6-04)

  • Imprimir
  • PDF
¿Conversar es un riesgo? Parece más bien todo lo contrario. Conversamos con amigos y conocidos para sentirnos seguros, escapar a nuestros fantasmas interiores, regresar a la realidad y disipar sospechas infundadas. A menos que sea una conversación "diplomática", de esas que parecen un juego de ajedrez. Los políticos la llaman eufemísticamente "diálogo", pero es más bien un pulso entre rivales, una pugna entre monólogos en la cual cada uno defiende lo suyo: poder, dinero, influencia. Eso sí par...

¿Conversar es un riesgo? Parece más bien todo lo contrario. Conversamos con amigos y conocidos para sentirnos seguros, escapar a nuestros fantasmas interiores, regresar a la realidad y disipar sospechas infundadas. A menos que sea una conversación "diplomática", de esas que parecen un juego de ajedrez. Los políticos la llaman eufemísticamente "diálogo", pero es más bien un pulso entre rivales, una pugna entre monólogos en la cual cada uno defiende lo suyo: poder, dinero, influencia. Eso sí parece arriesgado. ¿Pero conversar, sin más, entre amigos?

Y sin embargo justamente esto es lo que quiero afirmar. Más allá del asunto de que trate, toda conversación es esencialmente arriesgada en la medida en que en ella aflora la intimidad. Entendida como identidad interior o fidelidad consigo mismo, la intimidad es el último reducto de la persona, en el cual aparece radicalmente vulnerable y como al desnudo. Y la ocasión de esta comparecencia es la conversación. Allí es donde, pudorosamente vestida con palabras y conceptos, la intimidad se muestra al tiempo que se vela; se aventura hacia el otro a la vez que se expone a la incomprensión, el ridículo, el chasco, la ingratitud, la indiferencia, etc. La vida cotidiana está repleta de estas heridas, no por menudas menos dolorosas.

La razón de ello es que, envuelto en otras muchas cosas, siempre es el amor lo que alienta la conversación y le da sentido. Me refiero a esa clase de amor que Aristóteles, Cicerón o Tomás de Aquino llamaban "amor de amistad" y cuya definición recoge concisamente el Diccionario de la Real Academia: "afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato". La amistad, en efecto, es el horizonte de toda conversación, al cual conducen de un modo u otro todos sus elementos: lo que se dice, lo que se calla, lo que se piensa; las circunstancias, los escenarios, el aspecto externo, etc. El magnetismo de la amistad todo lo impregna, con tal de ser verdadera la conversación. Sin esta tensión constitutiva hacia la amistad la conversación se pervierte y se torna fraudulenta.

Por eso las formalidades de la conversación no son necesariamente señal de hipocresía. La intimidad, como hemos dicho, necesita vestirse para mostrarse. El pudor, aquí como en el cuerpo, es expresivo y enriquecedor. La intimidad es materia demasiado densa para ofrecerse de golpe y necesitamos dosificarla con un poco de excipiente. Los farmacéuticos llaman "excipiente" ---y de nuevo cito el Diccionario--- a aquella "sustancia por lo común inerte, que se mezcla con los medicamentos para darles consistencia, forma, sabor, u otras cualidades que faciliten su uso". ¿Cuál es el excipiente de la conversación? Lo componen los tópicos, las frases hechas, las bromas y anécdotas prosaicas, los comentarios dejados caer como de pasada, tan ligeros que al punto se desvanecen de la memoria, etc., a lo cual hay que añadir las convenciones y maneras del trato educado. Este material "de relleno" se demuestra sumamente socorrido en la conversación, y desempeña su papel en orden a manifestar la intimidad.

A los excipientes de la conversación podemos llamarlos también cartas-comodín, aquellas que se usan para poner en juego las demás, las sustanciosas, las cartas de la confianza, la estima, la abnegación, la empatía. Lo malo es cuando toda la baraja se compone de comodines, es decir, cuando la conversación se convierte en pantalla de palabrería empelada para escamotear la intimidad. El hablante entonces segrega trivialidad del mismo modo que las almejas su concha dura y hermética.

¿Qué es sino miedo este comportamiento? Detrás de la cháchara insustancial, de la frivolidad que pulula por toda partes, ¿quién se esconde sino el apocado ante la vida, el desengañado, el pusilánime? Con toda esa verborrea hueca, acaso sazonada de groserías y obscenidades, pretende protegerse de los "peligros" de la amistad plena, que podría poner en jaque su intimidad. La superficialidad, es decir, la superficie demasiado dura, es señal de una intimidad demasiado blanda. El frívolo no es a fin de cuenta más que un cobarde.

De ahí que conversar en serio, además de una práctica amena y gratificante, constituye un acto de coraje. Implica aventurarse por terreno incierto, caminar sin mapa, afrontar obstáculos imprevistos, tropezar en ellos, y aun sufrir heridas. Pero necesitamos "entrenarnos" contra la rutina, esa dulce y complaciente inhibición que nos recluye en nuestra madriguera. Para evitarlo, nada mejor que explorar nuevos territorios de trato social, más allá del círculo habitual de amigos y familiares. Interesémonos por colegas, compañeros y vecinos, busquemos caras nuevas en asociaciones culturales y deportivas, mantengamos el corazón abierto. La intimidad que no se compararte se enrarece o degenera en hermetismo.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad