Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Tiempo de esperanzas

Noticias antiguas

Tiempo de esperanzas

  • Imprimir
  • PDF
Se trata de poner la esperanza en algo que se pueda conseguir, aunque vaya a costar

ABC (Cataluña)

La vida humana está necesariamente marcada por el tiempo. Somos ríos que van a dar al mar, que es el morir, como decía Jorge Manrique. Ante ese trascurrir del tiempo podemos adoptar posturas vitales muy distintas, que marcan nuestra forma de comportarnos y nuestro temperamento.

Almudi.org - Joan Fontrodona

        Los hay que se aferran al pasado, pensando que "cualquier tiempo pasado fue mejor". Viven de los recuerdos y en la nostalgia. Les asusta la novedad y el cambio. Se aferran al "aquí las cosas siempre se han hecho así", sin caer en la cuenta de que quizás por eso haya que hacerlas distintas. Hunden su sentido de compromiso en un incuestionable imperativo histórico.

        Otros prefieren vivir en el presente, un punto que hay que aprovechar al máximo antes de que se disuelva. Les hace ser activos, impacientes; queriendo disfrutar de todo y de todos. En el presente sólo cabe un compromiso "de alquiler", cortoplacista, el "aquí te pillo, y aquí te mato". Por esa razón, en los que viven el presente hay siempre un punto de melancolía y desengaño: quisieran que el reloj detuviese el tiempo en sus mano se hiciese la noche perpetua, pues el tiempo pasa más rápido de lo que son capaces de disfrutarlo.

        El tiempo propio del hombre es el futuro: los ríos siempre se encaminan al mar. Nuestra capacidad de pensar, imaginar, querer, va siempre más allá de lo que realmente podemos realizar. Necesitamos tener nuevos proyectos, nuevos deseos, nuevas aspiraciones, aunque esto nos cree tensiones cuando nos damos cuenta de las dificultades para hacerlos realidad. Por eso los seres humanos necesitamos de la esperanza, aquella virtud que nos lleva a afrontar con confianza las dificultades y la prolongación del tiempo que nos separan de aquello que se nos presenta como bueno.

        La esperanza es tremendamente realista. Se trata de poner la esperanza en algo que se pueda conseguir, aunque vaya a costar. Cuando el objetivo se fija en algo irrealizable, la esperanza se convierte en utopía. ¡Cuántas ideologías utópicas han llevado a la humanidad al abismo y a la desesperación!

        La esperanza debe ponerse en cosas que valgan la pena. Francisco de Borja al ver el rostro en descomposición de la emperatriz Isabel exclamó: «¡Nunca más servir a Señor que se me pueda morir!».¡A cuántos señores servimos que se nos mueren! ¡Con cuánta facilidad caen los ídolos que nosotros mismos nos creamos!

        La esperanza lleva a la acción. Esperar un futuro mejor implica ponerse a trabajar. Tan falsa es la esperanza del providencialista que se abandona en la idea de un futuro que ya está escrito, como la del que confía ciegamente en un progreso técnico que todo lo consigue. El futuro lo escribimos con nuestras acciones, pero no todo lo que hacemos está bien, y a veces causamos más daños que beneficios.

        En estos tiempos que corren no viene de más animarnos a no perder la esperanza. Y a que esa actitud esperanzada nos lleve a analizar con valentía la realidad (huyendo de los cantos utópicos), a ponernos objetivos que valgan la pena (es tiempo para la magnanimidad y la solidaridad), y a trabajar por ellos.

Joan Fontrodona. Profesor del IESE. Universidad de Navarra

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad