Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Se habla mucho de humildad. Por PABLO CABELLOS - Vicario de la delegación del Opus Dei en Valencia

Noticias antiguas

Se habla mucho de humildad. Por PABLO CABELLOS - Vicario de la delegación del Opus Dei en Valencia

  • Imprimir
  • PDF
Es muy frecuente la cita de esta virtud en boca de políticos, artistas, deportistas, etc. Diríamos que es políticamente correcto hacerlo. Y es bueno, porque se trata de una virtud muy básica, que ha adquirido con el cristianismo su vigencia y significación actuales. En el mundo romano era simplemente bajeza de nacimiento, humillación, algo despreciable. De hecho, el diccionario de la RAE recoge esta acepción en segundo término, siendo ésta la primera: «Virtud que consiste en el conocimient...

Es muy frecuente la cita de esta virtud en boca de políticos, artistas, deportistas, etc. Diríamos que es políticamente correcto hacerlo. Y es bueno, porque se trata de una virtud muy básica, que ha adquirido con el cristianismo su vigencia y significación actuales. En el mundo romano era simplemente bajeza de nacimiento, humillación, algo despreciable. De hecho, el diccionario de la RAE recoge esta acepción en segundo término, siendo ésta la primera: «Virtud que consiste en el conocimiento de las limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento». Esta significación se aproxima más a la que daría un tratado de moral, por ejemplo: «Virtud derivada de la templanza que nos inclina a cohibir o moderar el desordenado apetito de la propia excelencia, dándonos el justo conocimiento de nuestra pequeñez y miseria, principalmente en relación a Dios».

 

Yo no sé si los que aluden habitualmente a esta palabra lo hacen al menos con el sentido explicitado en el diccionario. Quiero pensar que sí, y sería un buen ejemplo para la ciudadanía. Pero me viene una maldad al pensamiento. Hace muchos años, un buen amigo mío, que ya no vive, exclamó mientras leía un diario: ¡qué querrán estos que hablan tanto de libertad! No sé si la sospecha que expresaba tenía fundamento: tal vez no. Pero he recordado este pequeño suceso por si se cita la humildad como simple moda. Sería mucho mejor ahondar en ella para vivirla seriamente. Es el cimiento de la vida cristiana, pero también de la vida cívica y social. Es una de las muchas aportaciones que la fe cristiana ha hecho a la ciudad terrena.

 

Puede leerse en el libro de los Proverbios: «Donde hay soberbia, habrá ignominia; donde hay humildad, habrá sabiduría». No sé si se inspiraría aquí Ernest Hemingway al decir que «el secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad». También es muy aprovechable la enseñanza de un judío español de finales del siglo XII: «con humildad se desarrolla la capacidad de admitir equivocaciones, ya que se elimina el miedo a sentir que uno no vale nada».Se puede ir observando en estos textos, en mayor o menor medida, que la humildad es algo más que una actitud educada; es un valor de fondo que configura a la persona en el convencimiento de sus limitaciones y errores, que, en consecuencia, evita la altanería, hace capaz de sinceridad y espíritu de servicio verdaderos, facilita el perdón y la comprensión, prepara para ponderar los juicios sin ira o precipitación, lleva a no hablar mal de nadie, al aprecio de las cualidades ajenas...

 

Refiriéndose a la soberbia, escribió San Josemaría que «no se trata sólo de pensamientos efímeros de vanidad o de amor propio: es un engreimiento general. No nos engañemos -sigue diciendo-, porque éste es el peor de los males, la raíz de todos los descaminos». Habla, evidentemente, desde el punto de vista cristiano, pero no me aparto de la verdad si afirmo que estas palabras sirven para cualquier ámbito de la vida humana que, dicho sea de paso, el cristianismo siempre recoge y eleva. No se piense que el comportamiento humilde supone o produce baja en la autoestima, al contrario: al situarla en la verdad, sosiega, no tiene en menos la solicitud de ayuda y facilita la coherencia. Lo que sí evita es la vaciedad, la superficialidad, el llenado de palabras huecas que engañan.

 

Hay muchos índices para examinar la falta de humildad. El número 263 de Surco da unos cuantos. Sólo citaré algunos no expresados anteriormente: pensar que siempre se tiene razón, la tozudez excesiva, despreciar el punto de vista de los demás, no reconocerse indigno para muchas cosas, citarse a sí mismo como ejemplo, la autocomplacencia en la alabanza, el dolor por las virtudes de otros, el deseo de singularizarse, etc. etc. O aquello tan intencionado de San Agustín: «la simulación de la humildad es soberbia».

 

No sé si es ésta la humildad mencionada por los hombres públicos -en cualquier modo en que lo sean-, pero yo me conformaría con ayudar a reflexionar a alguno y a mí mismo. También ofrezco una receta, que no es mía, y es camino positivo a la humildad: «Darse sinceramente a los demás es de tal eficacia, que Dios lo premia con una humildad llena de alegría» (Forja, 591). O su antítesis: «La mayor parte de los que tienen problemas personales, los tienen por el egoísmo de pensar en sí mismos» (Ibidem, 310).

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad