Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Los desafíos de Benedicto XVI. Javier Echevarría, Obispo prelado del Opus Dei

Noticias antiguas

Los desafíos de Benedicto XVI. Javier Echevarría, Obispo prelado del Opus Dei

  • Imprimir
  • PDF
www.Clarín.com -Tribuna, 9 de mayo de 2005.   El nuevo Papa invita a recorrer el camino de la fe haciendo frente a modas culturales y corrientes ideológicas que deforman la verdadera promoción del diálogo entre las culturas y la construcción de la paz entre los pueblos.   La última homilía pronunciada antes de su elección a la cátedra de Pedro, y el primer mensaje de Benedicto XVI, la mañana del 20 de abril, permiten trazar una imagen sintética de los desafíos que se deben afrontar...

www.Clarín.com -Tribuna, 9 de mayo de 2005.

 

El nuevo Papa invita a recorrer el camino de la fe haciendo frente a modas culturales y corrientes ideológicas que deforman la verdadera promoción del diálogo entre las culturas y la construcción de la paz entre los pueblos.

 

La última homilía pronunciada antes de su elección a la cátedra de Pedro, y el primer mensaje de Benedicto XVI, la mañana del 20 de abril, permiten trazar una imagen sintética de los desafíos que se deben afrontar y a los que el Papa no dejará de dar respuesta.

 

La fe en Cristo, Señor y Redentor nuestro, es el centro en el que convergen los retos de nuestro tiempo y del que nace también la respuesta adecuada. De esa conciencia procede la petición para que el Señor “nos done un nuevo pastor según su corazón, un pastor que nos guíe al conocimiento de Cristo, a su amor, a la verdadera alegría”, petición de la Liturgia que el Cielo ha escuchado.

 

Llegar “a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, al hombre perfecto, a la medida de la plenitud de Cristo” (Ef 4, 13), es la tarea que cada nueva generación cristiana tiene que realizar.

 

En nuestros días son muchas las corrientes ideológicas y las modas intelectuales que zarandean a quien se propone recorrer el camino de la fe. Con la fe abrimos nuestro corazón a la misericordia salvífica de Dios. La misericordia de Dios es una afirmación gozosa, una realidad positiva que a nadie hiere y a todos llena de paz y esperanza.

 

Benedicto XVI ha trazado las grandes líneas programáticas de su pontificado. La Iglesia debe continuar su camino, durante este tercer milenio, iluminando la vida humana con la luz del Evangelio, que con la ayuda del Espíritu Santo aplicó a nuestro tiempo el Concilio Vaticano II, cuya actuación debe proseguir.

 

Particularmente durante este año, la Eucaristía, corazón de la vida de la Iglesia y fuente de su misión evangelizadora, será el centro permanente del ministerio petrino al que ha sido llamado el nuevo Romano Pontífice.

 

Con la fuerza de la Eucaristía se ha de buscar, con empeño eficaz y en la única verdad, la plena unidad entre todos los que creen en Cristo, impulsar el diálogo teológico y emprender los pasos concretos que muevan los corazones hacia la unión.

 

Sobre todo es necesaria la conversión interior, presupuesto necesario del verdadero progreso en el camino del ecumenismo. No se ahorrará esfuerzos en la promoción del diálogo entre las culturas y de la paz, para que de la mutua comprensión nazcan las condiciones de un futuro mejor para todos.

 

Benedicto XVI continuará la solícita atención de Juan Pablo II hacia los jóvenes, porque ellos son el futuro y la esperanza de la Iglesia y de la humanidad. Y ante todo el Santo Padre declara que su tarea consiste en hacer resplandecer ante los hombres y mujeres de hoy la luz de Cristo, y con esa conciencia se dirige abiertamente a cada uno, también a los que siguen otras religiones y a los que simplemente buscan una respuesta a los problemas fundamentales de la existencia humana.

 

Benedicto XVI se dispone a emprender estas tareas confiado en la ayuda de Dios, en nuestras oraciones y en nuestra fidelidad a Cristo. Pone enteramente al servicio de su alta misión los muchos dones que Dios le ha concedido.

 

Su profunda inteligencia teológica y su no menos profunda piedad, la experiencia adquirida en tantos años de servicio a la Iglesia como estrecho colaborador de Juan Pablo II, su certera visión del drama de la secularización y del relativismo, la delicadeza y sensibilidad que bien conocen todos los que le han tratado de cerca —y que tan lejos están del cliché difundido por algún desaprensivo—, su capacidad de escuchar y de apreciar el parecer de los demás, su amplitud de horizontes, que ha movido a algunos de entre los más importantes intelectuales europeos de nuestro tiempo a querer dialogar públicamente con él.

 

En estos primeros días de su pontificado más de una vez se ha referido a sí mismo aludiendo a la fragilidad de los instrumentos insuficientes que el Señor se digna emplear.

 

Los hombres se sienten insuficientes cuando Dios se acerca para confiarles una misión. Nosotros, hijos de Dios y de la Iglesia, sabemos que es la hora de la unidad, de la que el Sucesor de Pedro es principio y fundamento visible.

 

Ya desde ahora se merece la afectuosa adhesión y la gratitud de todos por los desvelos en el ejercicio del ministerio universal que ahora comienza. Personalmente repito muchas veces, y así lo aconsejo también a otros, una breve oración que tantas veces escuché de los labios de san Josemaría Escrivá: Omnes cum Petro ad Iesum per Mariam.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad