Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Interrupción voluntaria del pensamiento

Noticias antiguas

Interrupción voluntaria del pensamiento

  • Imprimir
  • PDF
Pablo Prieto   Mujer Nueva, 14 de julio de 2004   El pensamiento femenino está, de suyo, más abierto a la vida que el masculino. La mujer tiende espontáneamente a captar lo vital, lo concreto, lo personal. Por eso la mentalidad abortista no sólo contradice el estilo intelectual femenino, sino que se acerca a categorías masculinizantes   El filósofo personalista Gabriel Marcel atribuía las grandes calamidades del siglo XX a lo que él llamaba espíritu de abstracción. Todos los...

Pablo Prieto

 

Mujer Nueva, 14 de julio de 2004

 

El pensamiento femenino está, de suyo, más abierto a la vida que el masculino. La mujer tiende espontáneamente a captar lo vital, lo concreto, lo personal. Por eso la mentalidad abortista no sólo contradice el estilo intelectual femenino, sino que se acerca a categorías masculinizantes

 

El filósofo personalista Gabriel Marcel atribuía las grandes calamidades del siglo XX a lo que él llamaba espíritu de abstracción. Todos los extremismos, dictaduras, fanatismos proceden, según él, de reducir la realidad a una idea, lo más simple y esquemática posible, para transformarla después en herramienta ideológica y así manipular y dominar las masas. Tomada en este sentido, la palabra abstracción significa aplicar un filtro mental a la realidad, de modo que sólo se admite la existencia de una porción de ella, mientras el resto se considera falso o ilusorio. Todo lo que estorbe para el fin propuesto se elimina, primero del pensamiento, y luego, a ser posible, de la vida. Y así, de ser un recurso normal de la inteligencia, la abstracción se convierte en hábil estrategia para obtener un provecho práctico, sobre todo político, aunque sea a expensas de la verdad. Una estrategia que la modernidad reviste a menudo con el prestigioso manto de la diosa Razón, madre de la justicia, la igualdad y la tolerancia. Lástima que tan bellos conceptos, cuando se formulan de espaldas a la realidad, no pasen de pedantería hueca, de cadáveres mentales.

 

Porque esta decente inhibición ante la verdad, por más que haya cuajado en leyes, instituciones y costumbres, no deja de ser una forma ilustrada de mentira. Para mentir, en efecto, no hace falta ser demasiado consciente de ello: basta con no pensar. O lo que es lo mismo, interrumpir el pensamiento, detenerlo allí donde se prevé que ocasionará problemas.

 

Es lo que ocurre, al pie de la letra, con el aborto. Para abortar al hijo antes hay que abortar la verdad de su existencia, es decir, extraerle a la realidad su espina, que en este caso es el no nacido. Lo que el espíritu de abstracción pide aquí es desembarazarse mentalmente del embarazo. ¿Qué hay entonces en el seno materno? Simplemente una opción, tan válida como cualquier otra. Y para acoger una opción no hacen falta unos brazos generosos, sino un cerebro pragmático.

 

Debemos enfrentarnos enérgicamente a este espíritu de abstracción oponiéndole lo que podríamos llamar espíritu de encarnación: un modo de pensar atento al hombre concreto, que valore su dimensión corporal como imagen y palabra de su persona; un pensamiento no utilitarista sino relacional, menos volcado en lo técnico-científico y más en los lazos humanos.

 

Si lo consideramos atentamente, este enfoque nuevo y esperanzador se acerca mucho al modo típicamente femenino de abordar la realidad. La mujer, en efecto, suele discurrir en términos de relaciones personales, mientras que el varón se interesa más bien en el domino y transformación de la naturaleza. De ahí que el estilo intelectual femenino, integrador y concreto, sea como el alma de lo que acabamos de llamar espíritu de encarnación, del cual, no obstante, los varones también participamos a nuestro modo. Al fin y al cabo el espíritu de abstracción no es sino la hipertrofia del pensamiento masculinizante, caracterizado por el abuso de la razón instrumental y por el afán desorbitado de dominio. Ciertamente, el pensamiento femenino también puede corromperse, degenerando en el subjetivismo infantiloide y dependencia afectiva, pero tiene la ventaja de ser más personalista, vital y encarnado.

 

Lo comprobamos en el caso del aborto. Lo que pide aquí el espíritu de encarnación es escuchar la voz del corazón, que da a entender a la embarazada, con evidencia y nitidez irrefutables, que aquello que palpita en sus entrañas no sólo es una vida humana, sino un hijo. Por desgracia, esta voz enseguida es acallada por esa junta de expertos en corrección social que suele acompañar a la adolescente, bien imbuidos de espíritu de abstracción, de ética cerebral: el novio, los familiares, las amigas. Éstas últimas incluso se creen obligadas a interrumpir su sentido materno (que es tanto como reprimir su feminidad) a fin de aconsejar a la compañera que efectúe la otra interrupción, la de su embarazo. Porque el espíritu de abstracción no sólo sirve para abortar hijos, sino también amistades, matrimonios, compromisos, vocaciones, y en general cualquier cosa que tenga vida.

 

Todo ello pone de relieve la necesidad del espíritu de encarnación. El recorte pragmático de la verdad nunca se queda en mera pose, sino que destruye al hombre. Cuando el pensamiento no se abre a la realidad, la aborta. Ojalá muchas mujeres de hoy sepan dejar su impronta en el pensamiento moderno. Y nosotros, los varones, ojalá sepamos crear con ellas un verdadero pensamiento complementario, sin el cual apenas nos comprendemos a nosotros mismos.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad