Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Lo que las empresas pueden hacer por los pobres. Aurora Pimentel

Noticias antiguas

Lo que las empresas pueden hacer por los pobres. Aurora Pimentel

  • Imprimir
  • PDF
Cuando se analiza qué pueden hacer las empresas para combatir la pobreza, muchas personas piensan automáticamente en la denominada "acción social", en las donaciones de dinero, material o incluso en el voluntariado corporativo. Pero, más allá de este limitado enfoque, heredero de la tradición filantrópica empresarial, otros señalan que el papel de las corporaciones en el desarrollo debe ir en línea con la actividad que les es natural.   Stuart Hart y C.K. Prahalad colaboraron de 1988 has...

Cuando se analiza qué pueden hacer las empresas para combatir la pobreza, muchas personas piensan automáticamente en la denominada "acción social", en las donaciones de dinero, material o incluso en el voluntariado corporativo. Pero, más allá de este limitado enfoque, heredero de la tradición filantrópica empresarial, otros señalan que el papel de las corporaciones en el desarrollo debe ir en línea con la actividad que les es natural.

 

Stuart Hart y C.K. Prahalad colaboraron de 1988 hasta 2002 desarrollando el concepto de "la base de la pirámide": esos 4.000 millones de personas que ganan menos de 2 dólares al día y constituyen un formidable mercado al que servir. La teoría de la base de la pirámide explicaba ya cómo las multinacionales podían simultáneamente buscar el beneficio y ayudar a reducir la pobreza en el mundo. Ambos autores, profesores actualmente en la Universidad Cornell y en la de Michigan, han seguido profundizando en la idea de que el mercado, las empresas, son agentes de desarrollo fundamentales.

 

C.K. Prahalad, en su libro "The Fortune at the Bottom of the Pyramid" (1), parte de la idea de que existen excelentes oportunidades de negocio precisamente en aquellos mercados –porque lo son– que nadie atiende. El texto de Prahalad se dedica precisamente a qué necesitan los pobres del planeta y cómo se les puede vender, sin paternalismos ni proteccionismos, ganando dinero y, de paso, contribuyendo a erradicar la pobreza. El libro en su edición norteamericana se divide en dos partes y adjunta un interesante CD.

 

La primera parte del texto explica cómo es el mercado de la base de la pirámide y, en la línea de otros muchos autores, apela al a necesaria visión de los consumidores que lo forman como personas capaces de realizar elecciones, como sujetos dignos no solo de una simple ayuda, sino también de buenos productos y servicios.

 

Es la orientación al mercado –al cliente– la que hará desarrollarse a dichas sociedades, no un mal entendido proteccionismo. Y por eso el autor explica cómo podemos innovar en productos y servicios dirigidos a los pobres. El texto no peca de ingenuo y también aborda el tema de la corrupción y otros más complejos, puesto que el juego entre Estado, empresas y organizaciones civiles es importante.

 

La segunda parte es quizás la más interesante. Aborda las prácticas concretas de empresas que han sabido llegar a dicho mercado, generando beneficios y contribuyendo de forma sustantiva al desarrollo y bienestar. Desde salud hasta ortopedia, banca y energía, es posible desarrollar productos, innovar en distribución y servicio al cliente y, en definitiva, operar en un mercado que hoy todavía pocos atienden. Hay que recordar no obstante que algunos expertos consideran que el enfoque de Prahalad es en exceso deudor de la realidad de la India –de donde es originario el autor– y que, en algunos casos, su argumentación es aplicable en menor medida a otras realidades de países en vías de desarrollo.

 

El CD completa el texto ofreciendo 35 minutos de vídeo sobre casos empresariales de éxito en mercados de Venezuela, India, Perú, México, Brasil y Venezuela. La editorial colombiana Norma ha publicado este año la traducción al español del original inglés con el título "La oportunidad de negocios en la base de la pirámide".

 

(1) C.K. Prahalad. "The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty Through Profits". Wharton School Publishing (2004). 388 págs. 28,95 $.

 

http://www.aceprensa.com/plantilla.cgi?plantilla=articulo.htm&accion=6&arbol=sociedad&articulo=11675&ticket=

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad