Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El Evangelio no es cosa de curas

Noticias antiguas

El Evangelio no es cosa de curas

  • Imprimir
  • PDF
Un libro para quienes «creen que no creen» del biblista Alberto Maggi, OSM   MONTEFANO (ITALIA), viernes, 9 septiembre 2005 (ZENIT.org).- Para muchos el Evangelio es cosa de curas, pero el Evangelio es para todos. Así lo explica en su libro «Cosas de curas» el fraile de la orden de los Siervos de María, Alberto Maggi, donde presenta una propuesta de fe para ateos, o más bien para «aquellos que creen que no creen».   Maggi, director del Centro de Estudios Bíblicos, explica a Zenit ...

Un libro para quienes «creen que no creen» del biblista Alberto Maggi, OSM

 

MONTEFANO (ITALIA), viernes, 9 septiembre 2005 (ZENIT.org).- Para muchos el Evangelio es cosa de curas, pero el Evangelio es para todos. Así lo explica en su libro «Cosas de curas» el fraile de la orden de los Siervos de María, Alberto Maggi, donde presenta una propuesta de fe para ateos, o más bien para «aquellos que creen que no creen».

 

Maggi, director del Centro de Estudios Bíblicos, explica a Zenit cómo ha tratado los principales temas de la fe cristiana: de la oración a la vida eterna, de la vocación a la voluntad de Dios. Su libro ha sido editado en España por Desclée de Brouwer.

 

--¿Por qué se ve la propuesta cristiana como «cosa de curas»?

 

--Maggi: Cuándo Jesús enseñaba, las muchedumbres se entusiasmaban o se enfadaban pero nunca se dormían. Sin embargo esas mismas palabras, propuestas por los sacerdotes en las iglesias, a menudo tienen el efecto de un narcótico. ¡Es urgente preguntarse por qué!

 

El mensaje evangélico no es una doctrina sino una experiencia de vida, y como tal debe ser transmitido: primero viene la vida y luego su formulación, primero la práctica del Evangelio y luego la catequesis.

 

Desafortunadamente, a menudo el Evangelio es reducido a simple fórmula catequística sin una vida que confirme su validez, con el riesgo de que las mismas palabras de Jesús pierdan vitalidad.

 

De este modo, lo que debía ser adrenalina se degradó a opio de los pueblos y la felicidad, a la cual aspira la humanidad, queda suspendida en el celestial más allá.

 

--¿Ya se hablaba de «cosa de curas», en la antigüedad?

 

--Maggi: El Evangelio empezó a perder su eficacia cuando el cristianismo pasó de ser perseguido a religión impuesta y la religión se convirtió en programa. Poblaciones enteras se hicieron cristianas porque sus monarcas, por interés político, decidían convertirse en cristianos.

 

Lo que era una propuesta de vida en plenitud se transformó en una obligación sin alternativa.

 

Para dominar y controlar estas masas, las iglesias, de comunidades dinámicas animadas por el Espíritu, se transformaron poco a poco en rígidas instituciones regidas por las leyes.

 

Por suerte, a lo largo de los siglos siempre han existido comunidades o creyentes individuales que han descubierto y vivido la belleza y la plenitud del mensaje evangélico y lo han transmitido hasta nosotros como san Francisco de Asís y Teresa de Ávila, presentando el Evangelio como la buena noticia para todos.

 

--Usted hace una propuesta de fe para los que «creen que no creen». ¿Qué les sugiere?

 

--Maggi: Que la acogida del mensaje de Jesús no le quita nada al hombre, no le disminuye, sino que le permite alcanzar en esta existencia terrenal una dimensión de vida definitiva y, por eso, divina.

 

La gran mayoría de los no creyentes rechaza al Dios de la religión, fruto de la proyección de las frustraciones, de los miedos y de las ambiciones de los hombres.

 

Cuando el no creyente se encuentra con el Padre de Jesús, un Dios que no pide ofertas sino que es él que se ofrece al hombre para transmitirle toda la plenitud de su vida, un Padre que no mira los méritos de los hombres sino sus necesidades, un Dios que no es bueno, sino exclusivamente bueno, y desea comunicar a los hombres todo su amor... es difícil que sea rechazado.

 

A todos, creyentes y no creyentes, el Evangelio propone orientar de otra manera su existencia, los valores de la vida misma, poner el bien del otro en primer lugar.

 

Cuando este cambio se experimenta todas las palabras de Jesús se hacen auténticas y verdaderas y cuando uno se ocupa de los demás se permite al Padre cuidar de sus hijos.

 

--El Evangelio es visto por algunos como una serie de fórmulas y reglas, pero no como «Palabra de vida. ¿Qué hacer para remediarlo?

 

--Maggi: Evangelio significa buena noticia, y esta buena noticia se anunció por primera vez en la historia de las religiones como un Dios que no privilegia a los buenos y castiga los malvados si no que comunicó su amor infinito a todos, indistintamente.

 

Con Jesús, el Dios con nosotros, el hombre ya no tiene que buscar a Dios, sino acogerlo. Cuando esto ocurre, el hombre hace experiencia de un Padre que no quiere a los hombres porque éstos sean buenos, sino porque Él es bueno, la experiencia de un Dios que no excluye a nadie y no deja condicionar su amor por las respuestas y los comportamientos de los hombres, por un Dios que no quiere súbditos obedientes a sus inmutables leyes sino hijos semejantes a su creciente y dinámico amor.

 

Si esto se tiene presente, el Evangelio vuelve a ser el pan del que la humanidad tiene hambre y los hombres pasan de creer en Dios a experimentarlo como un Padre cuidadoso y atento a los mínimos detalles de la existencia, y la vida queda totalmente transformada.

 

http://www.zenit.org/spanish/

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad