Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Informe del Instituto de Política Familiar: Insuficiente ayuda a la familia

Noticias antiguas

Informe del Instituto de Política Familiar: Insuficiente ayuda a la familia

  • Imprimir
  • PDF
El Instituto de Política Familiar (IPF) ha presentado su informe sobre las ayudas a la familia por parte de las Comunidades Autónomas. En la presentación se destacó que las ayudas son insuficientes, de carácter asistencial y no atienden a la familia cuando más lo necesita:   El Instituto de Política Familiar (IPF) ha presentado en rueda de prensa su informe Las ayudas a la familia de las Comunidades Autónomas. El informe, que se encuentra disponible en www.ipfe.org, ha sido dirigido por e...

El Instituto de Política Familiar (IPF) ha presentado su informe sobre las ayudas a la familia por parte de las Comunidades Autónomas. En la presentación se destacó que las ayudas son insuficientes, de carácter asistencial y no atienden a la familia cuando más lo necesita:

 

El Instituto de Política Familiar (IPF) ha presentado en rueda de prensa su informe Las ayudas a la familia de las Comunidades Autónomas. El informe, que se encuentra disponible en www.ipfe.org, ha sido dirigido por el Secretario General del IPF, don Mariano Martínez-Aedo. Aborda la labor de organismos de las Administraciones encargados de la familia (Consejerías de Familia, Observatorios de Familia, etc.); planes y/o conjunto de medidas; ayudas directas y fiscales a la familia; conclusiones globales y una clasificación de las mejores y peores Comunidades Autónomas, con respecto a la familia.

 

Para don Eduardo Hertfelder de Aldecoa, Presidente del IPF, «se trata quizás del estudio más completo que se ha realizado en España, ya que trata, no sólo sobre las distintas ayudas que dan las Administraciones autonómicas a la familia, sino los distintos mecanismos y organismos que desarrollan la política familiar».

 

Navarra, Cataluña, Galicia, Castilla y León y Madrid son las Comunidades Autónomas que más ayudan a la familia. Por el contrario, Castilla la Mancha, Canarias, Asturias y Extremadura son las que menos ayudan. No hay sensibilidad especial hacia la familia por parte de ningún partido político, aunque son las Comunidades Autónomas gobernadas por el PSOE las que menos ayudan a la familia. Será incluido en el próximo informe el caso de la Comunidad Gallega que vio como con el cambio de gobierno la Consejería compartida de familia pasaba a depender de la actual Consejería de Igualdad.

 

La principal conclusión que podemos sacar –afirma el señor Hertfelder– es que «todavía queda mucho por hacer. Todavía las Administraciones no se han tomado en serio a la familia; no es prioridad política para ellos, y además no tienen una política familiar definida; se mueven, generalmente, por impulsos electorales. Consecuencia de ello es la insuficiencia de organismos, de planes y de dotaciones presupuestarias».

 

Según datos del Informe, la familia no es prioridad política para las Administraciones autonómicas. Como consecuencia, no crean organismos adecuados para abordar la problemática de la familia; así, recibe la familia una atención mínima e insuficiente. En la actualidad, no existe ninguna Consejería de Familia específica, y sólo seis Comunidades Autónomas (35%) tienen Consejería de Familia compartida (Aragón, Castilla y León, Galicia, Madrid, Cataluña, y La Rioja), en la que el área de familia suele ser secundaria. Sólo cuatro Comunidades Autónomas (Aragón, Cataluña, Galicia y Valencia) han decidido crear un Observatorio de la Familia.

 

Generalmente abordan la problemática de la familia sin planes o conjuntos de medidas, no desarrollando sus políticas públicas con perspectiva de familia, sino que implementan únicamente medidas aisladas. Tan sólo seis Comunidades (Galicia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Navarra, Andalucía y Baleares) cuentan con un plan de familia, desarrollando el resto de las Comunidades Autónomas medidas aisladas. Aunque casi todas dan algún tipo de medidas de apoyo a la familia, muchas de ellas lo hacen con ayudas mínimas, de imagen y/o testimoniales. Casi la mitad (42%) no dan ninguna ayuda directa (Asturias, Extremadura y La Rioja), o casi ninguna ayuda (Aragón, Canarias, Murcia y Madrid). Similar situación pasa con las ayudas fiscales: siete (42%) no dan ningún ayuda fiscal (Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura) o casi ninguna ayuda (Asturias, Baleares, Canarias y Murcia).

 

Las Comunidades Autónomas han apostado generalmente por medidas asistenciales, que devalúan el concepto de ayuda a la familia (Ayuda universal). De hecho, el 60% de las Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-la Mancha y Madrid) imponen límites en las ayudas directas; y el 42% (en en algunas medidas el 85%) imponen algún tipo de límite de rentas en las ayudas fiscales.

 

Claro retroceso

 

Existen grandes diferencias entre Comunidades que están provocando desigualdades e injusticias entre las familias, según donde vivan. A la vez existe un claro retroceso, con respecto al año pasado, ya que las prestaciones no se actualizan anualmente: así, casi la totalidad de las Comunidades (94%) no actualizan las deducciones fiscales. Además, el 72% de ellas tampoco actualizan sus ayudas directas, lo que provoca una deflacción de la ayuda.

 

El 50% (Baleares, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia y Madrid) que dan ayudas directas, y el 36% que dan deducciones fiscales, lo hacen exclusivamente a familias con situaciones específicas. Un dato enormemente significativo es que tres de cada cuatro (el 76%) no dan ayuda directa al nacimiento/adopción del primer hijo. Tan sólo Cantabria, Cataluña, Castilla y León y Galicia dan una ayuda directa por el nacimiento/adopción del primer hijo, Y esto también ocurre, aunque en menor medida, en las deducciones fiscales: la mitad de las Comunidades no dan deducciones fiscales por hijos. Así, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia no dan deducciones por el nacimiento/adopción. Andalucía y Aragón (13%) dan ayudas a partir del tercer hijo. Andalucía incluso exige una renta máxima.

 

Falta voluntad política, y cabe plantearse ir a vivir a Navarra, Cataluña, Galicia, Castilla-León o Madrid (ciudades que encabezan el ranking de Autonomías con respecto a la familia, o en su defecto, irse a vivir a Alemania, donde las familias reciben la misma ayuda por dos hijos, que en España se daría a una familia con 11.

 

Alfa y Omega

http://www.alfayomega.es/

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad