Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • ¿Por qué confesarse? Responde un obispo y teólogo de renombre internacional

Noticias antiguas

¿Por qué confesarse? Responde un obispo y teólogo de renombre internacional

  • Imprimir
  • PDF
Carta pastoral de monseñor Bruno Forte   CHIETI, 11 de noviembre de 2005 (ZENIT.org).- ¿Por qué confesarse con un sacerdote? A esta típica pregunta ha respondido uno de los teólogos de mayor prestigio del momento, monseñor Bruno Forte, arzobispo de Chieti-Vasto (Italia).   El prelado ha dedicado a este argumento la Carta para el Año Pastoral 2005-2006 que lleva por título «La reconciliación y la belleza de Dios».   El arzobispo describe el pecado como «amor replegado sobre...

Carta pastoral de monseñor Bruno Forte

 

CHIETI, 11 de noviembre de 2005 (ZENIT.org).- ¿Por qué confesarse con un sacerdote? A esta típica pregunta ha respondido uno de los teólogos de mayor prestigio del momento, monseñor Bruno Forte, arzobispo de Chieti-Vasto (Italia).

 

El prelado ha dedicado a este argumento la Carta para el Año Pastoral 2005-2006 que lleva por título «La reconciliación y la belleza de Dios».

 

El arzobispo describe el pecado como «amor replegado sobre sí mismo», que se niega a Dios, «ingratitud de quien responde al amor con la indiferencia y el rechazo» pero sobre todo mal real que «hace daño».

 

«Basta mirar la escena cotidiana del mundo en el que abundan violencias, guerras, injusticias, abusos, egoísmos, celos y venganzas», llegando a producir «verdaderas estructuras de pecado», observa.

 

«Por ello no se debe dudar en subrayar la gran tragedia que es el pecado y cómo la pérdida del sentido de pecado debilita el corazón ante el espectáculo de mal», advierte monseñor Forte, que en 2004 predicó los ejercicios espirituales cuaresmales al Papa Juan Pablo II y a la Curia romana.

 

«Pedir con convicción el perdón, recibirlo con gratitud y darlo con generosidad, es fuente de una paz que no se puede pagar. Por ello es justo y hermoso confesarse», reconoce.

 

«¿Por qué hay que confesar los propios pecados a un sacerdote y no se puede hacer directamente a Dios?», se pregunta. «Ciertamente uno siempre se dirige a Dios cuando confiesa sus pecados», comienza aclarando al dar una respuesta.

 

«Que sea necesario hacerlo ante un sacerdote nos lo hace comprender Dios mismo --añade--. Al enviar a su Hijo en nuestra carne, demuestra que quiere encontrarse con nosotros mediante el contacto directo, que pasa por los signos y los lenguajes de nuestra condición humana».

 

«Como Él salió de sí mismo por nuestro amor y vino a "tocarnos" con su carne, así estamos llamados a salir de nosotros mismos, por su amor, y a acudir con humildad y fe a quien nos puede dar el perdón en su nombre, con la palabra y con el gesto», es decir, «a quien el Señor ha elegido y enviado como ministro del perdón».

 

«La confesión es por tanto el encuentro con el perdón divino, que nos ofrece Jesús y se nos transmite por el ministerio de la Iglesia», afirma.

 

«Acércate a la confesión con corazón humilde y contrito y vívela con fe: te cambiará la vida y dará paz a tu corazón», exhorta el arzobispo, miembro de la Comisión Teológica Internacional.

 

«Entonces, tus ojos se abrirán para reconocer los signos de la belleza de Dios presentes en la creación y en la historia y surgirá de tu alma el canto de alabanza», concluye Forte.

 

[El texto de la carta pastoral puede leerse en la sección de «Documentos» de la edición italiana de la página web de Zenit]

 

http://www.zenit.org/spanish/

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad