Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Relaciones Iglesia-Estado: aconfesional no significa anticatólico. Juan Luis Vázquez

Noticias antiguas

Relaciones Iglesia-Estado: aconfesional no significa anticatólico. Juan Luis Vázquez

  • Imprimir
  • PDF
Lejos de ser enemigos irreconciliables, el Estado y la Iglesia son dos instituciones llamadas a entenderse, para el bien de todos los ciudadanos: tal es el mensaje que se desprende del acto conmemorativo del XL aniversario de la Declaración Dignitatis humanae, del Concilio Vaticano II, sobre la libertad religiosa, organizado, la semana pasada, por la Conferencia Episcopal Española, y en el que intervinieron el cardenal Rouco Varela, arzobispo de Madrid, y el cardenal Julián Herranz, Presidente d...

Lejos de ser enemigos irreconciliables, el Estado y la Iglesia son dos instituciones llamadas a entenderse, para el bien de todos los ciudadanos: tal es el mensaje que se desprende del acto conmemorativo del XL aniversario de la Declaración Dignitatis humanae, del Concilio Vaticano II, sobre la libertad religiosa, organizado, la semana pasada, por la Conferencia Episcopal Española, y en el que intervinieron el cardenal Rouco Varela, arzobispo de Madrid, y el cardenal Julián Herranz, Presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos

 

Interesante por lo que se refiere a las relaciones actuales entre la Iglesia y el Gobierno fue todo cuanto se dijo en el marco del acto conmemorativo de la Declaración Dignitatis humanae, organizado por la Conferencia Episcopal Española. El cardenal arzobispo de Madrid, don Antonio María Rouco Varela, hizo un recorrido histórico por las vicisitudes que acompañaron la publicación de este documento del Concilio Vaticano II: «La Declaración Dignitatis humanae fue uno de los textos debatidos con mayor pasión durante los cuatro períodos de sesiones conciliares. En el trasfondo de la discusión estaban presentes varios hechos: una concepción de las relaciones entre la Iglesia y el Estado influida por el nacimiento del Estado liberal y las ideas herederas de la Revolución Francesa, con el avance del laicismo; el intento de conciliación entre el liberalismo y el catolicismo; el desarrollo fulgurante de la Iglesia en Estados Unidos y su relación con el Estado, basada en los principios de libertad religiosa… Además de ello, tras la segunda guerra mundial se realiza un esfuerzo por reconquistar la dignidad de la persona y, con ella, la fuente de sus derechos; se entiende que estos derechos son anteriores al Estado, y que la democracia y el liberalismo están al servicio de esa persona; y se produce una revisión de la categoría de bien común. Por aquellos años, se publica la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en las Constituciones de los nuevos Estados libres se recoge la dignidad de la persona. Estos antecedentes tuvo el Concilio Vaticano II, que declara la libertad religiosa como un derecho civil, anterior al Estado, con el único límite de no alterar el orden público. El Concilio también entiende que el hombre tiene la obligación de buscar la verdad y de dar testimonio de ella, y que el orden jurídico debe respetarlo».

 

Laicidad, no laicismo

 

A las palabras del cardenal Rouco siguieron las del cardenal Julián Herranz, Presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos. Algunos tramos de su intervención son de gran actualidad, leídos al hilo de las actuales relaciones entre la Iglesia en España y el Gobierno: «En las reformas legislativas, en proyecto o en acto, de algunos Estados democráticos que se declaran aconfesionales, se configura el peligro de un fundamentalismo laicista, distinto del sano concepto de laicidad, que se puede convertir en una especie de religión de Estado, en un ateismo militante no declarado, pero real». Asimismo, el cardenal Herranz manifestó que «se está produciendo otro fenómeno preocupante; me refiero al progresivo empobrecimiento ético de las leyes civiles o de proyectos políticos que se quieren convertir en leyes: desprecio de la indisolubilidad del vínculo matrimonial y aun del mismo concepto natural de matrimonio; liberalización del aborto, de la eutanasia, de la droga; insuficiente tutela de la institución familiar; reducción relativista de la libertad religiosa. En estos casos se puede decir que se asiste a una especie de retroceso de la civilización. El Derecho, en una sana democracia, debe tener muy en cuenta cuál es la identidad de la persona humana: su naturaleza inteligente, libre y con una dimensión trascendente y religiosa del espíritu, que las leyes civiles no pueden ignorar. Si se negase esta verdad universal sobre la naturaleza y la dignidad de la persona humana, estaríamos ante un Derecho antinatural, esencialmente inmoral, instrumento de un ordenamiento social totalitario, de una dictadura relativística y agnóstica, aunque se calificase retóricamente de democrática».

 

Juan Luis Vázquez         

 

http://www.alfayomega.es/

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad