Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Derechos de papel (Por: Bosco Aguirre, Colaborador de Mujer Nueva, 2006-02-01)

Noticias antiguas

Derechos de papel (Por: Bosco Aguirre, Colaborador de Mujer Nueva, 2006-02-01)

  • Imprimir
  • PDF
Hay dos maneras muy diferentes de defender los derechos humanos. La primera consiste en hacer una reflexión antropológica profunda, seria, sobre la condición humana, sobre lo que significa ser persona, sobre lo específico del hombre. A través de ella, muchos pensadores del pasado y del presente han descubierto que el hombre está dotado de una dignidad profunda debida a su condición de ser superior a lo simplemente material. Esta superioridad se funda en la condición espiritual, transcendente, de...

Hay dos maneras muy diferentes de defender los derechos humanos. La primera consiste en hacer una reflexión antropológica profunda, seria, sobre la condición humana, sobre lo que significa ser persona, sobre lo específico del hombre. A través de ella, muchos pensadores del pasado y del presente han descubierto que el hombre está dotado de una dignidad profunda debida a su condición de ser superior a lo simplemente material. Esta superioridad se funda en la condición espiritual, transcendente, del ser humano.

 

La otra manera de defender los derechos humanos consiste en dejar de lado las discusiones filosóficas y antropológicas para limitarse a analizar y elaborar leyes, constituciones, resoluciones, declaraciones nacionales o internacionales. Creen que esta estrategia permitiría promover aquellos derechos, por el hecho de estar apoyados en muchas resoluciones y leyes.

 

Esta segunda manera tiene su atractivo. Bastaría con leer algunas resoluciones elaboradas en las Naciones Unidas o en el Parlamento Europeo, por ejemplo, para descubrir la belleza de lo que allí se defiende. Pero luego uno se da cuenta de que todo puede ser un simple juego de papeles o un castillo de naipes.

 

¿Por qué? Porque una resolución busca adquirir fuerza al basarse en otros textos legales que, a su vez, están basados en votaciones y resoluciones anteriores, en leyes y declaraciones de principios que, a su vez, necesitan basarse en... ¿en qué?

 

Los preámbulos de estos textos son casi siempre iguales: “Considerando que... y vista la resolución... y según lo establecido por el protocolo... y de acuerdo con el parecer... y según la ley de principios...” Al final, se “aterriza”, y se aterriza con la defensa más o menos fuerte de un “derecho”, como si un derecho empezase a existir sólo si se apoyase en todos los “papeles” anteriores.

 

En realidad, el más rico conjunto de resoluciones, por muy perfectas que puedan parecer, no es capaz de fundar ni el más “pequeño” derecho humano. Como tampoco será capaz de “demostrar” que lo blanco es negro. O, por poner dos ejemplos tristemente famosos, una resolución nunca probará realmente que el aborto sea un derecho, cuando en realidad es un crimen; o que existe un “matrimonio entre personas del mismo sexo”, lo cual es una afirmación sin sentido, pues sólo hay matrimonio entre personas de distinto sexo.

 

Existen grupos poderosos en Europa, América y en otros niveles internacionales que promueven “derechos de papel”. Frente al burocratismo de algunas instituciones, frente a grupos de poder que quieren anular derechos (como el derecho a la vida que debe ser reconocido a todo embrión) o inventar pseudoderechos inexistentes, quizá es hora de volver a una antropología seria y profunda. Con ella seremos capaces de evidenciar cuáles son los derechos irrenunciables de todo ser humano, y de iluminar las conciencias de los legisladores y políticos para que nunca permitan injusticias del pasado y del presente que han llenado de sangre y de lágrimas la historia humana.

 

Bosco Aguirre  

 

http://www.mujernueva.org/articulos/articulo.phtml?id=5541&td=0&tse=ANA

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad