Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • «El gran silencio» la vida de los cartujos vence a Harry Potter

Noticias antiguas

«El gran silencio» la vida de los cartujos vence a Harry Potter

  • Imprimir
  • PDF
Con 162 minutos de silenciosa quietud, la película-documental de Philip Gröning esta cautivando al público alemán e italiano, superando en taquilla a los Potters. Sara Martín LA RAZÓN - 5/4/2006      La contemplación parece ganar a la acción           En una época en la que cinco minutos de silencio son un lujo, la película-documental de Philip Gröning puede convertirse en un auténtico shock para el públic...

Con 162 minutos de silenciosa quietud, la película-documental de Philip Gröning esta cautivando al público alemán e italiano, superando en taquilla a los Potters.

Sara Martín

LA RAZÓN - 5/4/2006

     La contemplación parece ganar a la acción

          En una época en la que cinco minutos de silencio son un lujo, la película-documental de Philip Gröning puede convertirse en un auténtico shock para el público abonado al café y a la agenda repleta. Y es que «El gran silencio» es eso: un prolongado silencio, 162 minutos de pura quietud. Ambientada en el monasterio cartujo de Grenoble, en Francia, relata con imágenes –que no con conversaciones– la vida cotidiana de los monjes: la oración litúrgica, la meditación, el trabajo, los cantos gregorianos, los paseos por la naturaleza, la vida en comunidad... Todo ello envuelto en un silencio pacífico, entre las campanas del monasterio, la música sacra que recitan, las hojas de los árboles que caen y el viento que sopla. Y muy poco más. Porque si los cartujos se distinguen por algo es precisamente por pasar todo el día en silencio, en constante oración.

        Alguien podría pensar que esta película-documental estaba condenada a pasar desapercibida ante el gran público, aparentemente ansioso de thrillers de acción y suspense, y poco interesado en un film que rebosa paz y tranquilidad por los cuatro costados. Pero no ha sido así. En Alemania, «El gran silencio» ha sido un auténtico éxito de taquilla, que ha superado con creces a Harry Poter en la media de público por proyección. La que parecía que iba a ser la película de la década ha sido desbancada por una comunidad de monjes orantes. La contemplación ha ganado a la magia de Rowling.

        Un largo proceso. Cuando Philip Gröning comenzó a idear la película corría el año 1984. Habló con la orden monástica sobre la posibilidad de grabar el film ese mismo año. ¿La respuesta? Era demasiado pronto: «Dentro de diez o quince años, quizá». Está claro que el tiempo en un claustro no se mide igual que en una oficina. Finalmente, en 1999, el momento había llegado. El director recibió una llamada del monasterio del «Gran Charteuse» de Grenoble, en los alpes franceses, el referente de todas las cartujas del mundo. Los preparativos previos a la grabación le llevaron a Gröning dos años. El rodaje, seis meses. Él solo ha grabado, producido y montado la película. Para ello, no ha querido usar luz artificial, ni música de fondo añadida, ni ningún elemento decorativo que no estuviera ya en el monasterio. Sólo quería grabar la realidad, y por eso vivió medio año con los cartujos.

            En 2005, Gröning presentó la película en el Festival de Venecia, en la sección dedicada al lenguaje experimental («Horizontes»). Y después vino el éxito. Primero, en su tierra natal, Alemania. Ahora, en Italia, donde crítica y público también han acogido «El gran silencio» favorablemente. Será porque la vida de una de las órdenes monásticas más austeras y desconocidas del mundo ha salido a la luz a través de una película donde el factor tiempo es sólo una circunstancia secundaria y el silencio se convierte en una actitud vital.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad