Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Con la democratización mundial, Dios está ganando

Noticias antiguas

Con la democratización mundial, Dios está ganando

  • Imprimir
  • PDF
Se suponía que la expansión de las libertades políticas iba a encerrar a la religión en las catacumbas. Sin embargo, su influencia en el ámbito público cada vez se hace más visible, argumentan Timothy Samuel Shah y Monica Duffy Toft en "Foreign Policy". ACEPRENSA (13-9-2006)   Contra todo lo previsto          "A mediados de los años 60, el secularismo dominaba la política mundial. La visión compartida por muchas élites intelectuales y política...

Se suponía que la expansión de las libertades políticas iba a encerrar a la religión en las catacumbas. Sin embargo, su influencia en el ámbito público cada vez se hace más visible, argumentan Timothy Samuel Shah y Monica Duffy Toft en "Foreign Policy". ACEPRENSA (13-9-2006)

 

Contra todo lo previsto

         "A mediados de los años 60, el secularismo dominaba la política mundial. La visión compartida por muchas élites intelectuales y políticas era que la modernización acabaría inevitablemente con la vitalidad religiosa". Pero la verdad es que los grupos religiosos cada día son más influyentes. Y el campo de batalla son ahora las elecciones democráticas, así como la opinión pública global. Los nacionalistas hindúes en India y los evangélicos de Estados Unidos son dos casos paradigmáticos.

        En realidad, la tesis de que a mayor libertad, mayor secularización, es una falacia. Se trata, dicen Shah y Toft, de una afirmación que da la espalda a lo que ha ocurrido en las últimas décadas. "Si la población es más rica, está mejor educada y disfruta de una mayor libertad política, podría asumirse que también se habría tornado más laica. Pero no ha sido así. De hecho, el periodo en el que la modernización económica y política fue más intensa, es decir, en los últimos 30 ó 40 años, ha sido testigo de un aumento de la fe en todo el mundo".

        "Considérense las dos fes cristianas, el catolicismo y el protestantismo, y las otras dos mayores religiones, el islam y el hinduismo. Según la Enciclopedia Cristiana Mundial, en 2000 aumentó la proporción de población que se adhirió a estos sistemas religiosos respecto al siglo pasado. A comienzos de 1900, apenas una mayoría de la población mundial –un 50% para ser precisos– eran católicos, protestantes, musulmanes o hindúes. A principios del siglo XXI, casi el 64% pertenecía a estos cuatro grupos religiosos, y la proporción podría estar próxima al 70% en 2025".

        Shah y Toft se atreven a dar un paso más. El crecimiento en libertad política –sostienen– no sólo no ha supuesto un freno para la religiosidad moderna, sino que ha sido un verdadero revulsivo. "El regreso a Dios se debe en no poca medida a la expansión global de la libertad. Gracias a la tercera oleada de democratización que se produjo entre mediados de los 70 y principios de los 90, así como otras más pequeñas de libertad que han tenido lugar desde entonces, en decenas de países se ha dado oportunidad a la gente de dar forma a su vida pública de maneras que eran inconcebibles en los 50 y los 60 (...) A medida que, a finales de los 90, se liberalizó la política en países como India, México, Nigeria, Turquía e Indonesia, la influencia de la religión en la vida política aumentó fuertemente".

Religión y política en el siglo XX Una religiosidad moderna

        Para Shah y Toft, nos encontramos ante una nueva generación de movimientos religiosos: "La religiosidad más dinámica hoy día no es tanto una 'religión de los tiempos antiguos' como radical, moderna y conservadora". Son organizaciones que ponen sus recursos al servicio de la sociedad civil y que aspiran a desempeñar un papel más influyente en la política. Su objetivo es lograr que las creencias y los valores del pueblo no se queden fuera de la esfera pública. El problema es que no todos estos movimientos entienden las relaciones entre religión y política de la misma manera. Por eso, no está de más preguntarse "¿hasta qué punto son compatibles las neo-ortodoxias con la democracia actual?"

        Es cierto que existen ejemplos de extremismo religioso. Cabe citar, entre otros, "a los Hermanos Musulmanes en Egipto y Jordania, Hamás en los territorios palestinos, Hezbolá en Líbano y el Nahdlatul Ulama en Indonesia". Sin embargo, a juicio de Shah y Toft, no se puede concluir que la mayor presencia de la religión en el ámbito público tenga efectos perjudiciales. En realidad, en la mayoría de los casos, el balance ha sido positivo: "La religión ha movilizado a millones de personas para que se opusieran a regímenes autoritarios, para que empezaran transiciones democráticas, para que apoyaran los derechos humanos y para que aliviasen los sufrimientos de los hombres. En el siglo XX, los movimientos religiosos ayudaron a poner fin al gobierno colonial y a acompañar la llegada de la democracia en Latinoamérica, Europa del Este, el África subsahariana y Asia. La Iglesia católica posterior al Concilio Vaticano II desempeñó un papel crucial oponiéndose a los regímenes autoritarios y legitimando las aspiraciones democráticas de las masas".

        Lejos de poner a Dios en cuarentena, parece que el rumbo futuro de las democracias apunta a no separar la religión del tejido social. "Como marco para explicar y predecir el curso de la política global, el secularismo es cada vez menos sólido. Dios está ganando la batalla en la política global. Y la modernización, la democratización y la globalización solamente le han hecho más fuerte".

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad