Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • La prostitución del teólogo: buscar los aplausos y no la verdad; asegura el Papa (6-X-2006)

Noticias antiguas

La prostitución del teólogo: buscar los aplausos y no la verdad; asegura el Papa (6-X-2006)

  • Imprimir
  • PDF
Recomienda a los miembros de la Comisión Teológica Internacional contemplación CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 6 octubre 2006 (ZENIT.org).- El teólogo se prostituye cuando, en vez de buscar la verdad, persigue los aplausos de la «dictadura de las opiniones comunes», explicó Benedicto XVI este viernes a los miembros de la Comisión Teológica Internacional. El Papa presidió la eucaristía en la Capilla «Redemptoris Mater» del Palacio Apostólico Vaticano, junto a los teólogos y teólogas --eran...

Recomienda a los miembros de la Comisión Teológica Internacional contemplación

CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 6 octubre 2006 (ZENIT.org).- El teólogo se prostituye cuando, en vez de buscar la verdad, persigue los aplausos de la «dictadura de las opiniones comunes», explicó Benedicto XVI este viernes a los miembros de la Comisión Teológica Internacional.

El Papa presidió la eucaristía en la Capilla «Redemptoris Mater» del Palacio Apostólico Vaticano, junto a los teólogos y teólogas --eran menos de treinta, flor y nata de la teología católica--, y les dirigió una espontánea homilía de comentario a las lecturas litúrgicas de ese día.

«Hablar para encontrar los aplausos, hablar orientándose a lo que quieren escuchar los hombres, hablar obedeciendo a la dictadura de las opiniones comunes, es considerado como una especie de prostitución de la palabra y del alma», dijo citando el primer capítulo de la primera carta de San Pedro (versículo 22).

El teólogo necesita una forma de «castidad», afirmó, que implica «no someterse a estos estándares, no buscar los aplausos, sino buscar la obediencia a la verdad».

«Y creo que ésta es la virtud fundamental del teólogo --reconoció el Papa teólogo--, esta disciplina incluso dura de la obediencia a la verdad, que nos hace colaboradores de la verdad, boca de la verdad, para que no hablemos nosotros en este río de palabras de hoy, sino que realmente seamos purificados y castos por la obediencia a la verdad, que la verdad hable en nosotros».

El cardenal Joseph Ratzinger, quien fue durante muchos años presidente de la Comisión Teológica Internacioal, había escrito en su escudo arzobispal y cardenalicio el lema «Cooperatores Veritatis» («Colaboradores de la Verdad»). Permanece como su aspiración y programa personal, aunque no aparece en el escudo papal, según la tradición de los escudos pontificios de los últimos siglos.

Recordando una expresión de uno de los teólogos más grandes de todos los tiempos, san Tommaso d'Aquino (1221-1274) explicó que «en la teología, Dios no es el objeto del que hablamos. Esta es nuestra concepción normal. En realidad, Dios no es el objeto; Dios es el sujeto de la teología».

«Quien habla en la teología debería ser el mismo Dios. Y nuestro hablar y pensar sólo debería servir para que pueda ser escuchado, para que pueda encontrar espacio en el mundo la Palabra de Dios».

Para que los teólogos puedan alcanzar esta especie de purificación, el Papa les recomendó «silencio y contemplación», que «sirven para conservar, en la dispersión de la vida cotidiana, una permanente unión con Dios».

«Este es el objetivo: que en nuestra alma esté siempre presente la unión con Dios y transforme todo nuestro ser».

Silencio y contemplación, añadió, «sirven para poder encontrar en la dispersión de cada día esta profunda, continua, unión con Dios».

Ahora bien, reconoció, «la bella vocación del teólogo es hablar. Esta es su misión: en la locuacidad de nuestro tiempo, y de otros tiempos, en la inflación de las palabras, hacer presentes las palabras esenciales».

«En las palabras hacer presente la Palabra, la Palabra que procede de Dios, la Palabra que es Dios», concluyó.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad