Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El Papa Benedicto XVI y los ortodoxos, por Jutta Burggraf

Noticias antiguas

El Papa Benedicto XVI y los ortodoxos, por Jutta Burggraf

  • Imprimir
  • PDF
Una mirada al pasadoJutta BurggrafLa Gaceta de los negocios, 29.XII.06Almudi.org Sólo cuando tratamos de comprender al otro, podemos crear un clima de confianza. Y sólo cuando nos mostramos abiertos hacia las personas que piensan de modo distinto, que hablan otras lenguas, que creen, rezan y celebran los misterios de la fe de modo diferente al nuestro, podemos preparar un acercamiento mutuo. El Papa Benedicto XVI –tal como su gran predecesor– enseñaron y vivieron constantemente esta senci...

Una mirada al pasado

Jutta Burggraf

La Gaceta de los negocios, 29.XII.06

Almudi.org

Sólo cuando tratamos de comprender al otro, podemos crear un clima de confianza. Y sólo cuando nos mostramos abiertos hacia las personas que piensan de modo distinto, que hablan otras lenguas, que creen, rezan y celebran los misterios de la fe de modo diferente al nuestro, podemos preparar un acercamiento mutuo. El Papa Benedicto XVI –tal como su gran predecesor– enseñaron y vivieron constantemente esta sencilla verdad.

Hoy en día, el diálogo ecuménico se encuentra en pleno desarrollo, y logra muchos frutos concretos. Numerosas comisiones teológicas trabajan conjuntamente, y nosotros los cristianos corrientes estamos aprendiendo a reconocernos mutuamente como hermanos. Quien siga de cerca estos acontecimientos, no puede dejar de advertir un evidente soplo del Espíritu Santo. “El compromiso de la Iglesia en la unidad es irreversible,” aseguró Benedicto XVI al comienzo de su pontificado, cuando recibió al reverendo Samuel Kobia, actual secretario general del Consejo Mundial de las Iglesias, quien le respondió con firmeza: “Nuestro vínculo de unidad es inquebrantable, porque no está enraizado en nosotros, sino en Cristo.”

Sin embargo, a partir de la década de los 90, y debido al establecimiento de tres administraciones apostólicas –desde 2002, diócesis–, en el territorio ruso, el diálogo teológico oficial entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas fue interrumpido temporalmente. A principios del 2006, los patriarcas ortodoxos aceptaron reanudarlo por unanimidad. Como muestra de afesto y estima, Benedicto XVI había autorizado, en esta misma época, que se entregara una reliquia de San Andrés a la Iglesia ortodoxa griega.

En adelante, los diálogos se concentrarán sobre el punto teológico crucial del primado, o ministerio de Pedro, en la Iglesia. Los cristianos ortodoxos aceptan la Sede romana, en general, como la primera Sede apostólica a la que compete una “primacía de amor” (San Ignacio de Antioquía), pero insisten en que los dos dogmas del Vaticano I sobre la jurisdicción universal y la infalibilidad no coinciden con su comprensión de la communio.

Para facilitarles el paso hacia la unidad, el teólogo Ratzinger propuso -en una conferencia pronunciada 1976 en Graz (Austria)- volver la mirada hacia el primer milenio, cuando los cuatro grandes patriarcados de Oriente (Jerusalén, Antioquía, Alejandría y Constantinopla) vivían unidos a la Sede romana, sin negar sus propios ritos, tradiciones y costumbres: “Lo que fue posible en la Iglesia durante mil años, no puede ser imposible hoy. En otras palabras, Roma no puede demandar a Oriente más reconocimiento de la doctrina del primado que el conocido y practicado en el primer milenio.” En aquel entonces, la llamada “proposición Ratzinger” fue bien recibida en los ambientes ecuménicos, tuvo amplio eco y llegó a ser el tema principal de varios diálogos teológicos. Hay que tener en cuenta que, efectivamente, el ejercicio del primado ha cambiado mucho a lo largo de la historia, y cambiará en los siglos futuros.

Pero, aunque hemos avanzado mucho, durante las últimas décadas, en el camino hacia la unidad visible, no podemos abrigar ilusiones ingenuas. El camino ecuménico es largo y complejo. Benedicto XVI reconoce que cierto romanticismo marcó la idea de una posible reconciliación completa entre los cristianos durante los años posconciliares. Sin embargo, pide a los católicos perseguir ese objetivo con fe y paciencia, y con la firme convicción de que ésa es la voluntad de Cristo para su Iglesia: Que todos sean uno.

“El primer milenio, los cristianos estaban unidos –afirma el teólogo ortodoxo Dionysios Mantalos-. El segundo, divididos. El tercero no puede encontrarnos separados.”

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad