Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El eclipse de la honestidad

Noticias antiguas

El eclipse de la honestidad

  • Imprimir
  • PDF
Pablo Prieto (darfruto.com) Almudi.org Belleza, moralidad y feminidad guardan entre sí un difícil equilibrio, expresado durante siglos mediante el concepto de honestidad. En la época moderna, sin embargo, se encuentra profundamente deformado debido a dos factores: la sexualización de la moral y la cosificación de la belleza. Con el vocablo honestas los latinos aludían, de modo genérico, a la belleza integral de la persona (?spiritualis pulchritudo?, ?amor decoris?), y que por eso mismo no p...

Pablo Prieto (darfruto.com)

Almudi.org

Belleza, moralidad y feminidad guardan entre sí un difícil equilibrio, expresado durante siglos mediante el concepto de honestidad. En la época moderna, sin embargo, se encuentra profundamente deformado debido a dos factores: la sexualización de la moral y la cosificación de la belleza.

Con el vocablo honestas los latinos aludían, de modo genérico, a la belleza integral de la persona (“spiritualis pulchritudo”, “amor decoris”), y que por eso mismo no puede traducirse adecuadamente con la palabra castellana “honestidad”. Ésta última ha perdido hoy los ricos matices que poseía en la pluma de un Cervantes, un Lope, un Calderón. Vaciada de su contenido estético genuino, la "honestidad" se ha reducido a dos estrechas acepciones, que además se enredan entre sí dando lugar a notables equívocos. La primera se debe al influjo del “honesty” inglés y equivale básicamente a “honradez”; y la segunda remite vagamente a esa periferia de la moral sexual donde también encontramos a la modestia, la decencia, el decoro o el pudor. Como es sabido estos vocablos se encuentran hoy recargados de connotaciones muy antipáticas, sobre todo para los jóvenes: puritanismo, convencionalismo, moralina, afectación, mojigatería, inhibición, sumisión, represión, etc. La revolución de mayo del 68 es el mejor ejemplo y el punto álgido de este rechazo. Para averiguar sus causas es menester remontarse a los albores de la Modernidad ilustrada, hace más de tres siglos. Se trata de un proceso en el que confluyen básicamente dos factores:

a) Por un lado la hipertrofia de la moral sexual, debida a la casuística en la enseñanza de esta materia, al puritanismo protestante y al dualismo antropológico de la filosofía moderna. Con ello la honestidad pierde su primitivo sentido estético para convertirse en sinónimo de castidad, e incluso de moral en general.

b) Paralelamente, el esteticismo decimonónico fue consolidando un concepto rígido y estrecho de belleza, cosificándola en el objeto artístico y apartándola de la vida cotidiana.

Uno y otro fenómeno, la sexualización de la honestidad y la cosificación de la belleza, son correlativos y hay que entenderlos en mutua dependencia. El principal perjuicio de tal empobrecimiento cultural recae indudablemente sobre al mujer ya que, como hemos dicho, se encuentra en el centro mismo de la "honestas" o belleza integral. El eclipse de la honestidad, en efecto, ha dado lugar al planteamiento masculinizante y utilitarista que hoy observamos en la ética profesional (negocios, economía, medicina, etc.), que se distingue por desdeñar los valores propios de la mujer y su aportación peculiar. El oscurecimiento de lo femenino, a su vez, aumenta el pragmatismo en las relaciones humanas, dificultando la comunicación en la vida ordinaria y su vivencia estética.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad