Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Humildad y creatividad, por David Ortega

Noticias antiguas

Humildad y creatividad, por David Ortega

  • Imprimir
  • PDF
La profunda revolución del ser cristiano nace desde la sencillez de un pesebre David Ortega La Gaceta de los negocios, 26-XII-2006 Almudi.org MUCHO se escribe en estas fechas sobre el sentido de la Navidad. Son recurrentes las referencias al exceso de consumo, a la pérdida del sentido auténtico de estas fiestas o a la tristeza que produce en algunos. Por mi parte, dos ideas marcan siempre la Navidad: la humildad y la creatividad. La humildad como un toque de atención a la desmedida soberb...

La profunda revolución del ser cristiano nace desde la sencillez de un pesebre

David Ortega

La Gaceta de los negocios, 26-XII-2006

Almudi.org

MUCHO se escribe en estas fechas sobre el sentido de la Navidad. Son recurrentes las referencias al exceso de consumo, a la pérdida del sentido Nacimientoauténtico de estas fiestas o a la tristeza que produce en algunos. Por mi parte, dos ideas marcan siempre la Navidad: la humildad y la creatividad.

La humildad como un toque de atención a la desmedida soberbia del hombre contemporáneo. En este sentido, creo que la Navidad nos aporta algunas claves importantes. La profunda revolución del ser cristiano, del hombre nuevo, nace desde la sencillez de un pesebre y la enorme vulnerabilidad de un recién nacido. Nos obsesionamos en la falsa seguridad de nuestras máquinas y aparatos tecnológicos —coches, móviles, ordenadores, televisiones espectaculares, relojes carísimos, etc.— y, de nuestro poder adquisitivo, para poder comprar todo lo que deseamos; pero la esencia de la vida va por otros derroteros.

La humildad nos ayudará a comprender, en primer lugar, que somos seres profundamente necesitados, queramos o no reconocerlo. El individualismo y egoísmo reinante tratan de convencernos de que somos libres, autónomos e independientes.

Sin embargo, la humildad y el sentido común nos enseñan que nada somos sin los demás. Es más, somos, en una parcela muy importante, parte de los demás. Yo no soy yo, sino lo que en mí ha resultado de mi relación con mis padres y hermanos, mi mujer, mis hijos, mis amigos y mis compañeros del trabajo, y los encuentros inesperados. Sería absurdo no reconocer lo mucho que somos de los demás.

Y en esto es en lo que está fallando el hombre del siglo XXI. De ahí que se apunte la soledad como la gran enfermedad de las sociedades desarrolladas, también la depresión o el exceso de consumo de medicamentos para poder simplemente dormir. Frente a esto, la humildad del niño del establo de Belén nos enseña que la fortaleza real nace de la entrega, que el verdadero poder está en la comunicación con el otro, que la Navidad es el nacimiento perpetuo, constante, diario. Desde ahí, la humildad nos lleva directamente a la creatividad. La Navidad, como la vida, será lo que queramos que sea; tenemos pues que crearla. Esto sí es auténtica libertad y no la que se basa en el consumo constante de objetos que, a la larga, poco o nada nos aportan.

La creatividad es la gran asignatura pendiente de nuestro nuevo milenio. La resignación, el hiperrealismo y el escepticismo —mezclado con grandes dosis de cinismo— están ahogando las posibilidades enormes que todos, sepámoslo o no, llevamos dentro de nosotros. Y esto, sin duda, es una de las grandes tragedias de nuestro tiempo. Podemos ser más de lo que somos, pero muchas veces nos quedamos a mitad de camino. La Navidad también puede ser una buena ocasión, para que nuestra creatividad rompa determinadas barreras sociales que nos reducen o, incluso, nos cosifican como personas.

La creatividad requiere el esfuerzo de preocuparse por los demás. De que esta Navidad puede ser diferente y mejor que ninguna otra, que me puedo volcar en mis seres queridos, en mis amigos. Que el único crecimiento real y verdaderamente enriquecedor, humanamente hablando, nace de la entrega a los demás... no hay más ni menos.

Considero que éste es el auténtico mensaje de la Navidad, nacer desde la humildad de forma creativa. El ejemplo, claro está, es Cristo. Su vida fue irse vaciando, hasta el anonadamiento —nos dirá Guardini— por lo demás. Ha sido la vida más plena que ha existido y que existirá.

Tenemos en nuestras manos hacer y ofrecer a los demás una gran Navidad que, sin duda, también lo será para nosotros. Podemos crearla o no. También podemos entender la humildad, en contra de lo que comúnmente se piensa, como lo que es, una de las grandísimas virtudes de una persona inteligente y segura. Y la creatividad, por último, como la fuente de la vida y el verdadero reflejo de la libertad.

Ambas, libertad y creatividad, sólo tienen un verdadero objetivo, sin el cual carecerían de sentido: el otro. Pienso sinceramente que si estas dos ideas —humildad y creatividad— no son lo fundamental de la Navidad, seguro que sí se acercan bastante.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad