Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Las células madre adultas cierran el 2006 con un nuevo avance terapéutico: también regeneran arterias

Noticias antiguas

Las células madre adultas cierran el 2006 con un nuevo avance terapéutico: también regeneran arterias

  • Imprimir
  • PDF
El ensayo realizado en la Clínica Universitaria de Navarra se suma a otros éxitos y acentúa lo inútil de seguir experimentando con embriones Josu de la Varga, Forumlibertas.com Almudi.orgEl 2006 se cerró con un nuevo avance terapéutico en el campo de la investigación con células madre adultas: Son capaces de regenerar arterias y otros tipos de vasos sanguíneos de seres vivos que han padecido arteriosclerosis o infartos. Este nuevo descubrimiento, llevado a cabo en el Centro de Investigac...

El ensayo realizado en la Clínica Universitaria de Navarra se suma a otros éxitos y acentúa lo inútil de seguir experimentando con embriones

Josu de la Varga, Forumlibertas.com

Almudi.org

El 2006 se cerró con un nuevo avance terapéutico en el campo de laAlmudi.org, Xabier López investigación con células madre adultas: Son capaces de regenerar arterias y otros tipos de vasos sanguíneos de seres vivos que han padecido arteriosclerosis o infartos.

Este nuevo descubrimiento, llevado a cabo en el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Clínica Universitaria de Navarra, supone un nuevo éxito para esta línea de investigación y abre una puerta a su futura aplicación en seres humanos.

Al mismo tiempo, viene a subrayar, una vez más, el fracaso y la inutilidad de seguir experimentando con embriones humanos para obtener células madre con aplicaciones terapéuticas.

Los investigadores de la clínica navarra realizaron sus ensayos con ratones y el responsable del trabajo, Xabier López Aranguren, confía en que esta terapia sea un día útil para pacientes que sufren isquemias periféricas, o sea pequeños infartos que se producen en las extremidades debido a la falta de oxígeno y que provocan la muerte de parte del tejido.

Células de médula ósea

La investigación, publicada en la revista BLOOD, se inició con la extracción de células madre de la médula ósea de donantes humanos sanos. Las células se cultivaron hasta lograr distinguir las que pertenecían a un tipo determinado, las llamadas MAPC o multipotenciales, que se caracterizan por su similitud con las embrionarias y que se pueden convertir en gran cantidad de tejidos diferentes.

“Con las células que hemos obtenido, hemos logrado recuperar hasta el 80 por ciento del flujo sanguíneo, evitando la pérdida de masa muscular y regenerando la deteriorada”, manifestaba el pasado 27 de diciembre López Aranguren.

Cabe resaltar aquí la labor realizada en los últimos años por la Clínica Universitaria de Navarra, pionera en este tipo de investigaciones, que junto a otros 14 hospitales participa en un ensayo clínico con 100 pacientes que han sufrido infartos desde el verano de 2006.

Banco de células adultas

El potencial curativo de las células madre adultas hace tiempo que fue detectado por la fundación sin ánimo de lucro Indiomed, que el pasado mes de noviembre inauguraba en San Sebastián el centro Indiobanck, el primer banco de este tipo de células en el Estado español.

Conscientes también de las posibilidades terapéuticas y regenerativas de las células madre adultas en futuros tratamientos de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson, los responsables de Indiobank iniciaron a final de año un ensayo clínico con una docena de niños que sufren Epidermolisis Bullosa.

Los investigadores intentan probar que esta enfermedad genética conocida popularmente como ‘piel de mariposa’ puede ser tratada eficazmente con un nuevo tratamiento basado en el uso de piel producida artificialmente en laboratorio a partir de células madre adultas.

BCN, punto de encuentro para usar embriones

Mientras siguen los avances con células madre adultas y cada vez más voces experimentadas alzan su voz para denunciar los experimentos con embriones, Barcelona se ha convertido ya en un punto de encuentro imprescindible para todos aquellos investigadores que quieran desarrollar proyectos con células madre embrionarias.

Dado que en la mayoría de países están prohibidas estas prácticas, sobre todo por cuestiones éticas, investigadores de Estados Unidos, país en el que están restringidos los estudios con embriones, colaboran por ejemplo con el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB).

El CMRB forma parte, junto con el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) y el Centro de Regulación Genómica (CRG), del Parc de Recerca Biomédica de Barcelona (PRBB), especializado en este tipo de investigaciones.

En todos estos centros se realizan estudios genéticos que superan en muchos casos, no siempre ejemplares desde el punto de vista ético, la ciencia ficción.

A pesar de que el director del CMRB, Juan Carlos Izpisúa, ha reconocido en varias ocasiones el fracaso de las células madre embrionarias y que las adultas fructificarán antes, sigue intentándolo: “Queremos entender los mecanismos básicos del desarrollo inicial y la organogénesis para encontrar aplicaciones en el tratamiento de las enfermedades degenerativas”, manifestaba recientemente.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad