Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Via Crucis en el Coliseo

Noticias antiguas

Via Crucis en el Coliseo

  • Imprimir
  • PDF
Benedicto XVI une al Vía Crucis de Cristo los sufrimientos del mundo. Dios, explica en el Coliseo, «se hizo hombre para darnos un corazón de carne». «Siguiendo a Jesús en el camino de su pasión, vemos no sólo la pasión de Jesús, sino que también vemos a todos los que sufren en el mundo». Benedicto XVI unió a la pasión y muerte de Cristo, revivida en la noche del Viernes Santo con el Vía Crucis del Coliseo de Roma, los sufrimientos de los hombres y mujeres contemporáneos.

En una meditación pronunciada sin papeles, después de haber recorrido las catorce estaciones, comenzadas en el huerto de los olivos y concluidas con la deposición de Jesús en el sepulcro, el Papa constató que «siguiendo a Jesús en el camino de su pasión, vemos no sólo la pasión de Jesús, sino que también vemos a todos los que sufren en el mundo».

Contemplar los sufrimientos de Cristo, reconoció el obispo de Roma, totalmente vestido de blanco, debe «abrir nuestros corazones», «ayudarnos a ver con el corazón».

«Convertirse a Cristo, hacerse cristiano», añadió el Santo Padre, que cargó con la cruz en la primera y en la última estación del Vía Crucis, quiere decir «recibir un corazón de carne, un corazón sensible a la pasión y al sufrimiento de los demás».

«Nuestro Dios no es un Dios lejano, intocable en su beatitud. Nuestro Dios tiene un corazón, es más, tiene un corazón de carne», afirmó.

«Se hizo carne precisamente para poder sufrir con nosotros y estar con nosotros en nuestros sufrimientos --aclaró--. Se hizo hombre para darnos un corazón de carne y despertar en nosotros el amor por los que sufren, por los necesitados».

El Papa concluyó rezando por «todos los que sufren en el mundo» y para que los cristianos sean «mensajeros» del amor de Cristo «no sólo con las palabras, sino también con toda nuestra vida».

En algunas estaciones llevaron la cruz varios jóvenes, entre los se encontraba una muchacha de China, así como dos frailes franciscanos de Tierra Santa.

En una agradable noche, participaron en este ejercicio de piedad cristiana decenas de miles de peregrinos, llevando una vela en la mano. Las imágenes fueron relanzadas en directo a 41 países del mundo por 67 redes de televisión.

Las meditaciones, llenas de carga existencial, fueron redactadas por monseñor Gianfranco Ravasi, prefecto de la Biblioteca-Pinacoteca Ambrosiana de Milán.

En la novena estación, «Jesús encuentra a las mujeres de Jerusalén» se hizo eco de «todas las mujeres humilladas y violentadas, las marginadas y sometidas a prácticas tribales indignas, las mujeres con crisis y solas ante su maternidad, las madres judías y palestinas, y las de todas las tierras en guerra, las viudas y las ancianas olvidadas por sus hijos...».

«Es una larga lista de mujeres que testimonian ante un mundo árido y cruel el don de la ternura y de la conmoción, como hicieron por el hijo de María al final de aquella mañana de Jerusalén», explica el famoso biblista.

«Esas mujeres nos enseñan la belleza de los sentimientos --añadía--: no debemos avergonzarnos de que nuestro corazón acelere sus latidos por la compasión, de que a veces resbalen las lágrimas por nuestras mejillas, de que sintamos la necesidad de una caricia y de un consuelo».

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad