Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • "La palabra sacrificio está fuera del diccionario de la vida actual"

Noticias antiguas

"La palabra sacrificio está fuera del diccionario de la vida actual"

  • Imprimir
  • PDF
Nuria Chinchilla, economista, profesora del IESE, y autora de “Dueños de nuestro destino”, entrevistada por Manuel de la Fuente.

Manuel de la Fuente: No se debe generalizar, pero, ¿somos hoy en día menos dueños de nuestro destino que en otras épocas?

Nuria Chinchilla: Es cierto que hoy el hombre está más disperso, porque tenemos muchas más realidades que nos dispersan y descentran, y es más difícil reencontrarse con uno mismo y saber elegir. Hay demasiadas opciones, demasiadas alternativas sobre cualquier cosa, y cuesta tomar las decisiones más adecuadas. De hecho, hayAlmudi.org - Vehículo estudios psicológicos que dicen que a partir de seis alternativas para elegir se produce infelicidad.

M.F.: Hablan ustedes de no confundir la felicidad con el bienestar. ¿no estarán reivindicando al buen salvaje?

N.Ch.: No, no, para nada. Está claro que el bienestar puede ser una condición importante para conseguir la felicidad, pero no es cuestión de mil, ni doscientos mil, ni un millón de euros. El bienestar es una cosa y el bienser es otra. Muchas veces nos encontramos con gente que tiene un altísimo bienestar, pero con un desastroso bienser, que no están bien consigo mismos.

M.F.: Perdón por la broma, pero ¿el dolor es uno de los puntos donde más le duele al hombre de hoy?

N.Ch.: El dolor es connatural con la vida y también es parte de nuestro crecimiento. En lugar de querer olvidarse de que el dolor existe, hay que afrontarlo y hay que sacar la mejor lección, que nos valga para crecer más y para madurar. Pero hoy en día, parece que es anatema mencionar todo lo que es dolor. No tenemos las ideas claras sobre el dolor, y hacemos gente inmadura, incapaz de ser feliz.

M.F.: Aunque viendo un telediario no lo parezca, estamos llenos de sentimentalismo.

N.Ch.: En otras épocas, el hombre ha vivido bajo el imperio de la razón, cuando lo que valía era lo medible, cuantificable y demostrable. Sin embargo, ahora parece que frente a eso estamos cayendo en un sentimentalismo exagerado, en el que el pensamiento se vuelve blandengue. Ahora parece que uno sólo es lo que uno siente y que las personas deben actuar según sientan. Ese sentimentalismo nos lleva a unas vidas irreales inmersas en la fantasía de pensar que si hago caso de los sentimientos seré feliz. Pero eso es totalmente inútil, porque al final, uno se da cuenta de que el sentimiento es tan voluble como el viento, y si te dejas llevar sólo por los vientos, sin saber dónde está el norte y alejado de la razón, pues vaya usted a saber en qué isla se puede acabar, pero seguro que ésa no era la isla de su destino.

M.F.: Es necesario el entrenamiento del corazón inteligente, escriben. Eso suena a palizón.

N.Ch. Este entrenamiento debe empezar desde que somos pequeñitos, desde que se es capaz de compartir el caramelo con tu hermano, ahí empieza el verdadero amor, el de abrirse a los demás, y que los demás entren a ser parte importante de tu toma de decisiones.

M.F.: Supongo que para jugar bien el partido del amor se necesita sudar la camiseta, esforzarse.

N.Ch.: Si uno quiere el bien del otro, si está entrenado en lo que es el amor, después es mucho más capaz de entregarse en un amor que se va construyendo se refuerza cada día. Pero eso, claro, exige sacrificio, que es una palabra que parece fuera del diccionario actual. El sacrificio significa que nos esforzamos para conseguir nuestras metas y nuestra felicidad.

M.F.: Pero se necesita tiempo, además de entrenamiento.

N.Ch.: El entrenamiento del corazón al que nos referimos es algo cotidiano. Cada día hay miles de decisiones para poder entrenar el corazón. Si introducimos en nuestra toma de decisiones cómo lo que yo haga y lo que deje de hacer impacta en los demás, sólo con esto ya estamos entrenando el corazón. No es cuestión de tiempo, es cuestión de saber gestionar el tiempo con los motivos adecuados. Ésa idea es el meollo y el fondo de nuestro libro.

M.F.: Pero parece que vivimos más deprisa, deprisa, que nunca.

N.Ch.: Hay que volver a la calma. Está demostrado que yendo sin prisa se acaba por ahorrar tiempo . Hay que hacer menos cosas y hay que hacer las que son importantes y necesarias. Y no se puede decir que sí a todo, también hay que aprender a decir que no.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad