Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Teoplasma y relativismo religioso

Noticias antiguas

Teoplasma y relativismo religioso

  • Imprimir
  • PDF
En un tiempo de incertidumbre, los movimientos que prometen certezas e integridad ejercen, de un modo reactivo, una fascinadora seducción

Almudí.org - Françesc Torralba Rosellówww.analisisdigital.com

No es que critiquen la falta de coherencia de los religiosos: critican la existencia misma de una institución

El pensamiento políticamente correcto parte de una axioma fundamental que es filosóficamente muy discutible, a saber, que la pluralidad es, en sí misma, deseable. No cabe duda que la pluralidad es un dato de fácil constatación en la sociedad actual, pero una cosa es el orden del ser y otra, muy distinta, es el orden del deber ser.

Desde el pensamiento políticamente correcto no sólo se describe la pluralidad como un hecho (factum), sino como un bien deseable desde el punto de vista social, cultural, político, religioso y moral. Y esta segunda afirmación ya no es tan evidente ni clara por sí misma.

No cabe duda que la pluralidad conlleva una riqueza de opciones y de tendencias, pero la validez de la pluralidad depende, naturalmente, de los elementos que la integran. En sí misma, no es ni buena ni mala. Puede ser sublime, pero también puede ser infernal. Sólo después de valorar la belleza de los elementos que la constituyen, uno puede afirmar que la pluralidad es mejor que la homogeneidad, pero a priori, uno no puede manifestarse sensatamente al respecto.

Además, la pluralidad de elementos opuestos entre sí genera, fácilmente, situaciones de conflicto o de violencia que no existirían de no existir esos elementos dialécticamente opuestos.

La pluralidad de propuestas culturales, religiosas y de modelos de vida, no siempre constituye una ocasión de enriquecimiento. Más aún, puede ser la causa de la pérdida de la propia identidad.

Ante esta multiplicidad, y bajo la presión de una persistente propaganda que reiteradamente insiste en la validez de todas las culturas, se corre el riesgo de perder la propia identidad.

Cuando todo vale lo mismo, nada vale nada. Esta tesis del relativismo cultural es omnipresente en el pensamiento políticamente correcto y constituye una frivolidad intelectual que no resiste el mínimo análisis lógico y filosófico.

Como explica el sociólogo Peter Berger, el pluralismo crea una condición de incertidumbre permanente respecto a aquello en lo que se debería creer y respecto al modo en que se debería vivir; pero la mente humana aborrece la incertidumbre, especialmente cuando ésta se refiere a lo que cuenta en la vida.

El reconocido sociólogo de la religión afirma que cuando el relativismo alcanza una cierta intensidad, el absolutismo vuelve a ejercer una gran fascinación. Aparentemente, el relativismo libera al hombre del yugo de los valores absolutos y de las certidumbres, pero la libertad que deriva de él puede ser muy dolorosa. Como consecuencia de ello, los individuos buscan liberarse, posteriormente, del relativismo.

Esto es lo que explica el éxito de los movimientos xenófobos, de las religiones alternativas y de los fundamentalismos. En un tiempo de incertidumbre, los movimientos que prometen certezas e integridad ejercen, de un modo reactivo, una fascinadora seducción.

En este contexto de crisis de identidad se habla del regreso de lo sagrado como uno de los rasgos característicos de nuestra época. Se trata, en cualquier caso, de un fenómeno muy complejo, que exige un estudio interdisciplinario antes de un discernimiento teológico, riguroso y equilibrado, que logre evitar tanto los fáciles entusiasmos como las condenas banales.

Uno de los aspectos sobresalientes de esta nueva religiosidad es su carácter de religión “hágalo usted mismo”, de bricolaje religioso. Un estudioso italiano lo denomina teoplasma, pues define tal religiosidad como una especie de pasta dúctil (plasma) a partir de la cual el hombre postmoderno da forma a sus propios dioses y trata de adaptarlos a sus cambiantes necesidades.

Análogamente, los sociólogos se refieren a una biografía del “hágalo usted mismo”, en la que se crea una nueva imagen de Dios en las diversas fases de la vida, a partir de diversos materiales de naturaleza religiosa.

Es sorprendente cómo los nuevos movimientos religiosos se caracteriza en todo el mundo por estos aspectos. Muchas iniciativas en este campo no aparecen como una nueva religión mundial, con un nombre unitario y con un fundador concreto, pero la orientación hacia una divinidad vitalista en relación con la experiencia de sí mismo del hombre postmoderno, constituye una especie de red que vincula estrechamente grupos muy diversos.

De aquí deriva el crecimiento espectacular de las religiones alternativas, desde la brujería hasta las religiones paganas de tipo precristiano, pasando por la santería.

Tras esta pasta religiosa se esconde una nostalgia de trascendencia y de espiritualidad que, a menudo, halla un canal de expresión fuera de los canales religiosos tradicionales. Es un movimiento carismático, fuertemente antiinstitucional.

Todo ello explica, en parte, el éxito de las sabidurías orientales y en parte del pentecostalismo americano, que parecen ofrecer un mayor rendimiento espiritual a costa de un menor compromiso con la institución y sin un aparato jerárquico o dogmático.

No todos los ciudadanos se encaminan hacia una de estas nuevas religiones, pero el clima de relativismo opera una fuera subjetivación del sentido religioso que se concentra así en lo interior del hombre, dejando de lado los contenidos de la revelación.

No se acepta la institución. Ya no se critica ni siquiera la falta de coherencia o de testimonio de los sacerdotes o los religiosos, sino la existencia misma de la institución religiosa como mediación objetiva entre Dios y el hombre. Se critica especialmente su presunto monopolio de lo sagrado.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad