Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • ¿Ignorancia o mala intención?

Noticias antiguas

¿Ignorancia o mala intención?

  • Imprimir
  • PDF
Algunos medios manipulan el "desierto espiritual" de la Beata Teresa de Calcuta Almudi.org - Misioneras de la Caridad

    Titulares como "¿Perdió la fe la Madre Teresa?" o "La Madre Teresa de Calcuta no creía en Dios" ocuparon en las últimas horas las primeras planas de medios de comunicación de amplia audiencia para "informar" sobre la existencia de unas cartas escritas por la beata en las que narra la dolorosa experiencia de desierto espiritual que sufrió por largos años.

    La agencia Associated Press, la revista Time Magazine y la radio socialista española Cadena Ser, entre otros medios, han abordado con sensacionalismo el próximo lanzamiento del libro "El Secreto de la Madre Teresa", escrito por el corresponsal de la CBS Mark Phillips, que se basa en las cartas que la religiosa envió a su confesor y algunos amigos relatando su dolor espiritual.

    Aunque los medios se esfuerzan por presentar estos escritos como "prueba" de que la beata realmente no creía en Dios y hasta se sentía hipócrita ante la gente, lo cierto es que el "desierto espiritual" de la Madre Teresa no fue un secreto para la Iglesia.

    La religiosa pidió que tras su muerte en 1997, se quemaran estas misivas, pero las cartas fueron conservadas por el sacerdote Brian Kolodiejchuk, postulador de su causa de beatificación. Para el P. Kolodiejchuk , estas cartas ayudan a probar la santidad de la religiosa porque permite tener un "nuevo entendimiento, esta nueva ventana a su vida interior, que a mi parecer es el más heroico posible".

    Entre los extractos de las misivas recogidos por la prensa, se citan párrafos como: "Siento que Dios no me quiere, que Dios no es Dios, y que Él verdaderamente no existe". En uno de 1958 se lee: "mi sonrisa es una gran capa que esconde una multitud de penas".

    En otra carta afirma que "en mi propia alma, siento un dolor terrible por esta pérdida. Siento que Dios no me quiere, que Dios no es Dios, y que Él verdaderamente no existe".

    En el año 2002, cuando se anunció la beatificación de la religiosa, el Padre Kolodiejchuk ofreció una entrevista a la agencia Zenit en la que relató esta fase en la vida de la Madre Teresa.

    "Antes de la inspiración de su obra, ya había tenido una experiencia de oscuridad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta ‘noche’, este sufrimiento interior, es fruto de su unión con Cristo, como sucedió con santa Teresa de Jesús, o Pablo de la Cruz. Por un lado se da la unión con Jesús y el amor une. Y al unirse a Cristo, comprendió el sufrimiento de Jesús cuando en la Cruz gritó: ‘Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?’", señaló.

    Según explicó el sacerdote, "esta ‘noche’, este sufrimiento, es provocado también por el apostolado, el amor a los demás. Amando a Cristo, comprende también el sufrimiento de los demás, su soledad, y también su alejamiento de Dios".

    "La ‘noche obscura’ de la Madre Teresa se debió, por tanto, a la doble dimensión que vive el amor de los religiosos: en primer lugar, la ‘esponsal’, su amor a Cristo, que le lleva a unirse a sus sufrimientos, y, en segundo lugar, el amor ‘redentor’, que lleva a compartir la redención, a anunciar a los demás el amor de Dios para que descubran la salvación a través de la oración y el sacrificio", agregó.

    Según el presbítero, "más que una prueba de fe, era una prueba de amor. Más que sufrir por la experiencia de no sentir el amor de Jesús, sufría a causa de su deseo de Jesús, su sed de Jesús, su sed amor. La meta la de la Congregación es precisamente saciar la sed de Jesús en la cruz a través de nuestro amor a él y nuestra entrega a las almas".

    "La Madre compartía no sólo la pobreza física y material de los pobres, sentía la sed, el abandono que experimentan las personas. De hecho, la pobreza más grande es no ser amado, ser rechazado", indicó.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad