Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Violencia y televisión

Noticias antiguas

Violencia y televisión

  • Imprimir
  • PDF
El “todo vale” de nuestra sociedad, el consumismo, el afán de novedades (...) y una buena dosis de comodidad fomentan personalidades con escaso dominio de sí mismo y un sospechoso afán de imponerse por la fuerza a los demás

Las Provincias

No es difícil que coincidamos en una afirmación: nuestra sociedad es violenta. La violencia física o psíquica nos acompaña, y cada vez más. Hay una agresividad sospechosa, sobre todo porque casi nadie asume cierta responsabilidad. Por eso, cuando hay una oportunidad, se reduce casi todo a causas políticas o a un uso imprudente de las nuevas tecnologías de la información, acaparando la mayor parte de las críticas la televisión, y en segAlmudi.org - Javier Arnalundo lugar el uso incontrolado de internet.

Esta violencia social es real. Basta recordar el aumento de la delincuencia, la inseguridad ciudadana en el sentido amplio de la expresión. Basta recordar las palizas propinadas por jóvenes caprichosos a algunos indigentes o a otros jóvenes.

Hay una violencia radical, que muy pocos asocian al origen de la violencia en nuestra sociedad: el aborto. La aniquilación de vidas humanas, por parte de la propia madre, que en 2007 superará la cifra de 100.000 –legales, porque la cifra total no se puede ni estimar-, y cuya crueldad parece habernos impresionado al conocer cómo se deshacían cuatro clínicas barcelonesas de los fetos, con un sistema de trituradoras industriales y desagües, que nos lleva a horrorizarnos de los campos nazis, pero no lo de que estamos consintiendo en España y en muchos otros países.

La violencia, el asesinato en el seno materno, ya hipoteca y lastra cuanto podamos considerar en torno a la violencia en nuestra sociedad. Si eso se permite y hasta se fomenta, es prácticamente imposible establecer límites. El “todo vale” de nuestra sociedad, el consumismo, el afán de novedades –sobre todo emocionales, no por supuesto racionales ni de la voluntad, porque requieren mayor esfuerzo- y una buena dosis de comodidad fomentan personalidades con escaso dominio de sí mismo y un sospechoso afán de imponerse por la fuerza a los demás.

La violencia no surge por generación espontánea, sino en un caldo de cultivo donde no hay frenos para el egoísmo y el placer: lo que nos lo impida, se consigue con la violencia que sea precisa. Si no la utilizamos, al menos nos descansa y nos sacia verla en televisión o internet. Por eso casi nadie protesta por la violencia, salvo en contadas ocasiones.

Atribuir a las televisiones cierto fomento de la violencia es algo que se viene haciendo desde hace años. Por extensión, también se incluye a los medios de comunicación en su conjunto. Algo podemos y debemos mejorar, incluso mucho, en los medios de comunicación, pero sólo somos la punta del iceberg, o -si se prefiere- el escaparate de una sociedad violenta.

Diversos estudios –por ejemplo, el de Leonard D. Eron, que presentó al Senado en Estados Unidos hace unos años- han establecido una relación entre violencia y televisión, destacando dos efectos que están interrelacionados, especialmente entre los niños y, por supuesto, los adultos con desajustes psíquicos o amorales. El primero es la imitación: la abundancia de violencia, indiscriminada, en la televisión lleva a algunos a “calcar” en la realidad lo que se ve. El segundo es la pérdida de sensibilidad, puesto que poco a poco el espectador se va haciendo menos sensible al sufrimiento de los demás, la violencia se integra en el mundo de los juegos y de la ficción diaria, y se acaba valorando la violencia como un modo aceptable de alcanzar objetivos, divertido y sin daño.

En cierto sentido, me parecieron acertadas las palabras del filósofo francés, Pierre Bourdieu, al afirmar que “el periodismo es una profesión muy poderosa, compuesta por individuos muy frágiles: a nivel colectivo, los periodistas arrasan; desde el punto de vista individual, están en constante peligro”. Tal vez Bourdieu se quedó a mitad de camino, al no puntualizar las causas y las soluciones. Pero no se privó de criticar a la televisión, pues afirmó que “la televisión ejerce una coacción terrible, porque define el juego: los temas de los que hay que hablar, qué personas son importantes y cuáles no”. Para él, prácticamente la televisión sería la nueva dictadura.

Habrá a quien le suene terriblemente autoritario, pero el propio Eron apuntó un principio para paliar la violencia juvenil, que nada tiene que ver con la televisión, y todo que ver con padres y profesores: si no se realizan críticas y castigos del mal comportamiento de los estudiantes, es inútil alabar su comportamiento positivo.

¿Cómo mejorar la situación actual de una sociedad violenta? No tengo una varita mágica, nadie la tiene. Pero me acuerdo de Cervantes, que en Don Quijote supo reflejar, con humor y belleza literaria, el mundo imaginario y enloquecido que creaban las novelas de caballerías. En Cervantes se concentran diagnósticos y remedios, con un Don Sancho que baja a la realidad al caballero Don Quijote. No lo hace dando lecciones a nadie, sino con buen humor. Me parece que, si evitamos tremendismos y todos nos atenemos más a la realidad con sentido común, avanzaremos más que con figuras como la aprobada de Defensor de la Igualdad en las televisiones.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad