Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Libertad para la ciudadanía

Noticias antiguas

Libertad para la ciudadanía

  • Imprimir
  • PDF
“Esta asignatura es un ataque a la libertad de los padres para educar a sus hijos según sus valores éticos y, en su caso, religiosos (sean cristianos, judíos o musulmanes) como garantiza el artículo 27.3 de la Carta magna (...)”

Arguments

Como es bien sabido, la Fundación Educativa y Asistencial CIVES -"Plataforma Ciudadana por una Sociedad Laica"- y la Universidad Carlos III son los padres de la nueva asignatura curricular que recibió un nombre de apariencia pacífica: "Educación para la Ciudadanía".

Sin embargo, detrás de ese nombre atractivo se esconde mucha metralla, mucha carga de fondo –un verdadero adoctrinamiento- como se manifiesta (con razón) en lasAlmudi.org - Arguments protestas, recursos y objeciones de muchos ciudadanos españoles que claman por sus derechos y tratan de proteger a sus hijos.

(...)

Durante la presentación del documento que después fue remitido por CIVES y la Universidad Carlos III al Ministerio de Educación y Ciencia –en marzo de 2005- , se dijeron cosas muy interesantes que conviene no olvidar. Entre otros aspectos: se calificó la iniciativa de “muy pertinente” y que “todas las sociedades transmiten valores, a través de la educación”; que la finalidad de la asignatura era “formar conciencias libres”, educando a los alumnos con el “mínimo común ético de todos los ciudadanos, no sólo desde el punto de vista teórico, sino práctico”; se afirmaba tajantemente que esta asignatura se debía impartir de forma obligatoria en Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato y estaba equiparada, por tanto, a cualquier otra del currículum.

La palabrería barroca no puede encubrir la verdadera naturaleza de este proyecto totalitario que tiene un nombre que lleva a engaño: los contenidos hacen ver que hay manipulación ideológica y que se pretende otra cosa distinta de enseñar simplemente civismo.

Como dice Alejandro Llano: “…en todas la democracias normales y corrientes la educación cívica —que muchas veces no configura una disciplina determinada— se refiere a cuestiones del ámbito público, tales como el conocimiento de la constitución, la historia patria, la solidaridad entre los ciudadanos, la urbanidad cívica o civismo, la necesidad de pagar los impuestos justos, la posibilidad de ejercer la objeción de conciencia, y asuntos de este tipo. En ninguna democracia liberal, que yo sepa, se incluyen en esta vertiente formativa las concepciones más profundas y personales. Si se intenta, el tufo a totalitarismo y manipulación es inevitable. De ahí la lógica indignación de muchos españoles cuando entre nosotros se pretende abordar oficialmente temas como la condición humana, la identidad personal, la dimensión afectivo-emocional, la ideología de género, la democracia en la escuela o el pleno reconocimiento y protección de la homosexualidad. Intromisión y adoctrinamiento se llama esta figura.”

Me ha gustado un artículo titulado “Libertad para la ciudadanía” que ha sido publicado en varios medios, entre otros en el Diario de Navarra (27-XII-2007), y que reproducimos a continuación. El autor es Ignacio Uría, doctor en Historia y profesor asociado de la Universidad de Navarra.

Por Ignacio Uría
_____________

Dice el PSOE -y lo creo- que "las religiones siembran fronteras entre los ciudadanos" y que "la enseñanza impartida por el Estado no debe ser neutral" (Manifiesto Constitución, laicidad y Educación para la Ciudadanía, diciembre de 2006). Por eso, el fin de la asignatura Educación para la ciudadanía (EpC) es educar a los alumnos en el "mínimo común ético" obligatorio, con independencia de las creencias o valores de los padres.

Afirma Gregorio Peces-Barba -y le creo- que esta materia "es un cambio revolucionario en la enseñanzAlmudi.org - Ignacio Uríaa en España. (...) Sólo con poner en marcha esta iniciativa el Gobierno habría justificado toda la legislatura". (El País, 22-XI-2004). Lo asegura el gran teórico del laicismo español y rector de la Universidad Carlos III, en la que se urdió la asignatura.

Confirma el Secretario General de la FERE (Federación Española de Religiosos de Enseñanza) -y se equivoca- que "es posible la adaptación de la asignatura al ideario de los centros privados". Por el contrario, la Ley Orgánica de Educación (LOE) es indiscutible: no es posible adaptar la nueva materia a nada. Al contrario, los colegios privados (concertados o no) que quieran adaptar la asignatura a su ideario tendrán el límite insalvable de los "contenidos legales mínimos obligatorios". Es decir, los fijados por la propia LOE, que está para ser cumplida y no para que la interprete el que debe cumplirla.

Declara el Ministerio de Educación que esta asignatura debe implantarse en España porque la Unión Europea lo exige. Sin embargo, la UE sólo recomienda su establecimiento. Por eso en Suecia no existe; Austria sólo la imparte en Formación Profesional y en Noruega se titula "Cristianismo, religión y ética", ya que es un país confesional luterano.

Proclama el Gobierno -y es una verdad a medias- que esta disciplina ya se imparte en el resto de Europa. En Europa lo que se imparte es una formación cívica sobre principios constitucionales e instituciones del Estado, ya que la materia nació como un complemento a la educación de los inmigrantes desconocedores de cómo funciona la democracia. Es decir, transmite conocimientos, pero ni los interpreta ni exige adhesión personal.

En España, sin embargo, EpC quiere convertir una ética particular en universal mientras ataca las creencias mayoritarias sobre la familia, la persona y la vida. Lo hace porque esa asignatura se basa en dos principios: la verdad no existe (relativismo moral) y la ley es el único referente ético (positivismo jurídico). Por eso esta materia llega a las aulas cuando el PSOE ya ha modificado el Código civil en aspectos relativos a persona (transexualidad) y familia (filiación natural, matrimonio homosexual, adopción, divorcio exprés).

Con esas premisas, Educación para la ciudadanía reclama que los alumnos construyan sus "proyectos personales de vida" según principios éticos que niegan la posibilidad de conocer la verdad o el bien. Por tanto, su objetivo último es la formación en "afectos y emociones" con el fin de moldear las conciencias de niños y adolescentes según la ética laicista del Estado, ajena por completo al Derecho natural.

Entre otras cosas, la nueva y obligatoria ideología estatal promueve la "libre orientación afectivo-sexual". Es decir, cada persona elige su "género" (hombre o mujer) con independencia, tanto del "sexo" (macho o hembra) con el que ha nacido, como de su "orientación sexual" (homosexual, heterosexual, bisexual, transexual). Por eso el lobby gay afirma que "Educación para la ciudadanía es la gran oportunidad para los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales", ya que enseñará que la identidad sexual se construye y cambia según los deseos de cada uno (Francisco Pérez Diego, portavoz de los Encuentros Estatales de Grupos LGTB de España, Agencia EFE, 15.IV.2007).

Entre los criterios de evaluación de la asignatura destaca el número uno, que reclama la comprobación de que cada alumno "asume y controla sus propios sentimientos". Para ello es necesario manifestar esos sentimientos personales al profesor y que él les ponga nota. Por ejemplo, un cuatro en Compasión o un Sobresaliente en Alegría. Pero, más allá del sarcasmo, esa exigencia podría suponer una vulneración del artículo 18.1 de la Constitución, que garantiza el derecho a la intimidad personal y familiar.

En síntesis, esta asignatura es un ataque a la libertad de los padres para educar a sus hijos según sus valores éticos y, en su caso, religiosos (sean cristianos, judíos o musulmanes) como garantiza el artículo 27.3 de la Carta magna en relación al 16.1, ya que vivimos en un país que hace del pluralismo uno de sus pilares esenciales (artículo 1.1).

En contra de este adoctrinamiento estatal se ha pronunciado –dos veces en 2007- el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En ambas sentencias –una sobre una demanda turca y otra sobre una finlandesa-, Estrasburgo recuerda que los estados del Consejo de Europa (España entre ellos) tienen la obligación de ser "neutrales" y respetar el derecho de los padres a educar a sus hijos con plena libertad y sin interferencias de los Poderes públicos.

Por todo ello, es el momento de exigir libertad. Libertad ideológica y de las conciencias. Verdadera libertad ciudadana. ¿Cómo? En los tribunales y en la calle, con recursos y objeciones de conciencia.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad