Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Cultura en sentido estricto

Noticias antiguas

Cultura en sentido estricto

  • Imprimir
  • PDF
Un diálogo constructivo entre culturas y civilizaciones sólo es posible sobre la base de una búsqueda común de la verdad y de la convicción que ésta puede darse con validez absoluta de nuestras categorías humanas

ForumLibertas.com

Me permito empezar con un pensamiento políticamente incorrecto: Toda cultura es digna de respeto, lo cual no significa que todas las culturas tengan el mismo valor.

Soy consciente que tal idea se opone directamente al relativismo cultural, pero entiendo que no todas las manifestaciones culturales que se han desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad son idénticas en cuanto a valor y a trascendencia histórica. A pesar de que tal afirmación pueda teneAlmudi.org - Francesc Torralbar remilgos eurocéntricos, la cultura no es homogénea desde el punto de vista de su valor.

La pluralidad de culturas nace de las potencialidades de la naturaleza humana y puede por tanto considerarse como un bien que manifiesta la perfección de la naturaleza. Con san Agustín se podría decir que toda cultura es un modo de ser hombre y, por tanto, un nuevo bien que se añade a la específica perfección humana. La pluralidad de culturas es un desplegarse del ser. Las diversas culturas son, en definitiva, modos diversos de afrontar la cuestión del significado de la existencia personal.

Toda cultura es, en definitiva, un esfuerzo de reflexión sobre el misterio del mundo y en particular trascendente de la vida humana, es portadora de un misterio que merece respeto, pero si toda cultura tiene su dignidad, no por ello todo valor cultural es intocable.

No podemos olvidar que toda cultura, en cuanto realidad humana, tiene elementos negativos. Es evidente que muchos elementos que llamamos culturales son, en realidad, anticulturales, porque no construyen ni desarrollan el ser de la persona.

Es un contrasentido hablar de cultura de la muerte o de cultura de la violencia. En las culturas subsisten contravalores, estructuras y situaciones de injusticia y de alienación que no merecen ser ni protegidas ni conservadas, por mucho que pertenezcan al patrimonio ancestral de un pueblo.

La lista de tales supuestas manifestaciones culturales es interminable: clitoridectomía, poligamia, sacrificios humanos, discriminación de la mujer, aborto, infanticidio, abandono de recién nacidos, privación de libertad religiosa entre otras muchas aberraciones. Al igual que el ser humano, también la cultura debe purificarse permanentemente y revisarse críticamente.

El diálogo entre las culturas y la superación de los elementos contrarios a la dignidad del hombre son los puntos en torno a los que se debe construir una auténtica multiculturalidad, igualmente distante de la unificación y de la exasperación de la diversidad. La cuestión del diálogo intercultural no se puede separar de la cuestión de la verdad y de las capacidades del hombre para hallarla.

Un diálogo constructivo entre culturas y civilizaciones sólo es posible sobre la base de una búsqueda común de la verdad y de la convicción que ésta puede darse con validez absoluta de nuestras categorías humanas.

La pluralidad de propuestas culturales, religiosas y de modelos de vida, no siempre constituye una ocasión de enriquecimiento. Más aún, puede ser la causa de la pérdida de la propia identidad.

Ante esta multiplicidad, y bajo la presión de una persistente propaganda, que machaconamente insiste en la absoluta validez de todas las culturas, se corre el riesgo de perder la propia identidad.

Cuando todo vale lo mismo, nada vale nada.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad