Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Tolerancia

Noticias antiguas

Tolerancia

  • Imprimir
  • PDF
“Pienso que la tolerancia está íntimamente relacionada con tres conceptos importantes: libertad, verdad y bien común”

Las Provincias

Desde hace varios siglos, la civilización europea ha valorado progresivamente la tolerancia. Aunque el concepto es ambiguo, y no todos lo entendemos por igual, no hay duda de que hemos ido aprendiendo a convivir más respetuosamente con gentes de culturas, tradiciones y religiones diversas.

Realmente esta actitud no es un hallazgo de la Ilustración sino, como afirma Yepes, un crecimiento de la sensibilidad hacia la dignidad de la persona y su libertad, que Almudi.org - Pablo Cabellosen Europa ha existido desde el siglo V antes de Cristo y, en especial, desde que este predicó su mensaje de amor. Bastaría recordar estas palabras: "Amad a vuestros enemigos y rezad por vuestros perseguidores, para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir el sol sobre buenos y malos".

El respeto al pluralismo forma parte de la cultura europea, y aun de toda verdadera cultura porque tiene sus raíces en la propia racionalidad humana. Sin embargo, el concepto es suficientemente vago como para que sea variadamente manipulable. Escribía Ana Marta González que tolerante es, en efecto, el talante moral del demócrata que, por otra parte, puede encargarse de señalar como fundamentalista al que se le opone.

En efecto, quizá estamos en una sociedad con una tolerancia herida por muy variados motivos: existe verdaderamente el fundamentalismo religioso, hay laicismos que también lo son, a veces los respetos son insuficientes, se dan sectarismos, somos permisivos hasta puntos que tal vez ya no son tolerancia, etc.

M. Hättich se ha hecho preguntas con estas: ¿domina la tolerancia en una sociedad, cuando los hombres, deseando ser tolerantes, ya no se atreven a manifestar una opinión firme sobre algún tema por temor a herir a otros?; ¿equivale tolerancia a indiferencia o a inexistencia de convicciones?; ¿hay algo razonablemente intolerable?; el objeto de la tolerancia, ¿son las personas o las opiniones? No es fácil responder cuando no se posee una idea clara de lo que se desea expresar al afirmarse tolerante.

Pienso que la tolerancia está íntimamente relacionada con tres conceptos importantes: libertad, verdad y bien común. Tres asuntos sobre los que existen opiniones muy diversas. Y de ahí surgen ideas distintas sobre el tema que nos ocupa, así como posibles deficiencias o insuficiencias del mismo. El respeto a la legítima diversidad es muy exigente, y no se resuelve con proclamas fáciles o demagógicas, tal vez ancladas simplemente en la moda o en lo políticamente correcto, pero no en la consideración que merece la persona y, con ella, la verdad, la libertad y el bien común.

Actualmente, va cristalizando un concepto de libertad ajeno a la verdad de las cosas y de las personas. En esta visión, la libertad es emancipación, es decir, independencia, autonomía respecto a Dios y a cualquier autoridad, que no pasa de ser un árbitro organizador de los intereses que los individuos eligen. Es el choice inglés: ser libres es elegir espontáneamente.

Stuart Mill ha expresado su apasionada creencia de que el hombre se hace humano mediante su capacidad de elección, también cuando se equivoca. No deja de tener aspectos interesantes, pero omite la relación entre hombre y verdad, lo que sucede cuando las necesidades humanas se reducen a las materiales. Además, esta concepción olvida aquello -tan necesario para la convivencia- de que mi libertad termina donde comienza la de los demás. También desaparece todo reproche. Cierto que a la tolerancia se le opone el fundamentalismo, pero también es verdad que existen otros modos de malograrla que acaban siendo igualmente imposiciones.

Es necesario buscar puntos de encuentro, sin encastillamientos. El cardenal Ratzinger subrayó que es preciso superar malentendidos como el concepto individualista de la libertad. El hombre es un ser para convivir con los demás, lo que implica la no absolutización del yo, la vivencia de que su libertad es compartida, la existencia del derecho común y la autoridad. Decía el fundador del Opus Dei: "La humildad es la virtud que lleva a descubrir que las muestras de respeto por la persona -por su honor, por su buena fe, por su intimidad- no son convencionalismos exteriores, sino las primeras manifestaciones de la caridad y la justicia". Muy distinto de ese individualismo egoísta. Seguiremos.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad