Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Unos minutos de silencio

Noticias antiguas

Unos minutos de silencio

  • Imprimir
  • PDF
“… en una sociedad con ciudadanos de diversas creencias deberíamos aprender a vivir también esos minutos de silencio que aunan a todos en el recuerdo de quienes han fallecido”

Gaceta de los Negocios

Este fin de semana tuve ocasión de acudir al congreso anual de la Society for the Advancement of American Philosophy que se reunía en la Universidad del Estado de Michigan. No había comenzado todavía a apuntar la primavera en East Lansing; los árboles estaban totalmente pelados, había montones enormes de nieve sucia junto a los caminos y, sobre todo, hacía un frío notable, que parecía no afectar a los estudiantes que deambulaban con manga corta y en chancletas, encantados de que ya no hiciera 15 o 20 grados bajo cero como unas Almudi.org - Jaime Nubiolapocas semanas atrás.

Se trata de la típica universidad americana que hemos visto en tantas películas, con un estadio más grande que el de muchos equipos españoles de Primera y con estudiantes como los que aparecen en el cine o la televisión. Admiro a la sociedad norteamericana como un ejemplo formidable —con luces y sombras— de convivencia de personas de tradiciones muy diversas, de amabilidad habitual en el desempeño de los trabajos que tienen relación con los demás y de amor a la libertad personal. Como estoy persuadido de que podemos aprender mucho de ellos, siempre que tengo ocasión de viajar a los EEUU presto especial atención a los aspectos de su vida que más contrastan con los nuestros.

En esta ocasión llamó mucho mi atención el que al término de dos de las reuniones quien presidía nos invitó a guardar unos momentos de silencio —puestos todos en pie— por los colegas fallecidos a lo largo del último año, a los que recordó uno a uno brevemente. En aquel silencio compartido se palpaba una honda emoción y una afectuosa solidaridad con quienes ya nos habían dejado. Lamentablemente, cuando en nuestro país se convoca un minuto de silencio es casi siempre para condenar un asesinato. Tenemos poca costumbre de hacer esos silencios compartidos, quizá porque nuestra tradición católica es de funerales por los difuntos. Sin embargo, en una sociedad con ciudadanos de diversas creencias deberíamos aprender a vivir también esos minutos de silencio que aunan a todos en el recuerdo de quienes han fallecido.

Hace tres meses, una filósofa que trabaja para un organismo de las Naciones Unidas en Latinoamérica me hizo llegar una circular en la que se daban instrucciones para guardar un minuto de silencio. No me resisto a transcribirla: "Para honrar la memoria de nuestros colegas que han perdido la vida en Argel, el Secretario General ha solicitado que todo el Sistema de la ONU observe un minuto de silencio el lunes 17 de diciembre de 2007, a las 10 de la mañana hora local en todos los sitios donde haya una presencia de la ONU. Los funcionarios pueden observar este momento de silencio individualmente en sus escritorios o colectivamente, dependiendo de las disposiciones que se tomen en la oficina en cuestión". En una primera lectura me resultó cómico que los funcionarios pudieran adherirse a ese minuto de silencio sin moverse de su mesa de trabajo. Después me pareció patético, ya que daba la impresión de que quienes lideran esa organización no estaban dispuestos a reunirse unos minutos para honrar la memoria de sus colegas.

Quizás en nuestra sociedad tendríamos que aprender a hacer minutos de silencio. Quienes tenemos fe solemos aprovecharlos para rezar por quienes han fallecido y también por quienes los han perpetrado para que se arrepientan de sus violencias. Para quienes no tienen fe, esos instantes de silencio les adentran misteriosamente en el más allá.

Jaime Nubiola es profesor de Filosofía en la Universidad de Navarra

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad