Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Provoca, que algo queda

Noticias antiguas

Provoca, que algo queda

  • Imprimir
  • PDF
“La capacidad de atención del hombre es limitada y debe ser constantemente espoleada por la provocación” (Albert Camus)

ReligionEnLibertad.com

Llevo varios meses dándole vueltas a la necesidad de hablar o no hablar sobre la provocación como táctica de “hacer hacer” atractiva la virtud, de “hacer pensar” a esta sociedad adormecida o, simplemente, de compartir la Verdad para evitar que el materialismo, el hedonismo y el relativismo dominen nuestra vida y nos alejen del Camino.

Lo malo es que como viene siendo habitual, muchos de nosotros confundimos los vocablos. A la incohAlmudi.org - Remedios Falagueraerencia de los que se “arrugan” y evitan plantear un toque trascendente en las situaciones humanas, le llamamos moderación; a los comprensivos les llamamos indiferentes; a los intransigentes con el pecado, a los que no se avergüenzan de gritar a los cuatro vientos que Dios existe, les llamamos provocadores. Quiero pensar que al utilizar la palabra provocación confundimos, paradójicamente, las acepciones de la palabra provocar.

Según la RAE, provocar significa, entre otras acepciones, “incitar, inducir a alguien a que ejecute algo”, “hacer que una cosa produzca otra como reacción o respuesta a ella” o “facilitar, ayudar”.

Si lo pensamos bien, por lo menos leyendo el Evangelio así me lo parece, Jesús, nuestro modelo, el perfecto comunicador, comprende pero es firme, es claro y provocador con Su mensaje.

¿No fue una provocación la entrada de Jesús en Jerusalén montado en un pollino, dejándose aclamar por la multitud, y suscitando el recelo de los maestros y doctores de la Ley?

¿No fue provocativa, “intransigente”, la actitud de Jesús cuando entrando en el templo de Jerusalén empezó a derribar los puestos de los mercaderes que allí se encontraban acusándoles de convertir el Templo en “una cueva de ladrones”?

¿No fueron provocaciones sinceras las palabras que Jesús dirigió a la mujer adultera, a la samaritana, para invitarla a que Le abriera su corazón?

¿No consideraron los que le seguían que el mensaje de la Bienaventuranzas eran escandalosamente propias de un lunático?

¿No fue una provocación también hacerse hombre para que el hombre se endiosara?

¡No, ni mucho menos! Esta actitud de Jesús no es un ataque de ira, ni de indiferencia, ni de vanidad. Son palabras duras, descaradas, pero muy humanas, veraces y exigentes, que llegan directamente al corazón. Son palabras propias de un apasionado “por Dios, por su señorío de amor y de vida; pasión por el hombre, con el que se encuentra verdaderamente con el deseo de entregarle el tesoro más precioso: el amor de Dios, su Creador y Padre”, como nos ha recordado recientemente Benedicto XVI.

Pues, ya saben. La próxima vez que alguien intente sacarle los colores llamándole provocad@r por defender su fe, solo tienen que sacar la mejor de sus sonrisas y, con mucho cariño, responder: ¡Y a mucha honra!

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad