Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Las nuevas tecnologías: quién utiliza a quién

Noticias antiguas

Las nuevas tecnologías: quién utiliza a quién

  • Imprimir
  • PDF
Manejamos a manos llenas una tecnología para la que no hemos sido educados

Las renovadas posibilidades de ocio y entretenimiento, unidas a la cultura de la imagen y a la eficacia del marketing y la publicidad, han convertido el consumo de bienes y servicios en causa de patología.

Terapia en familia

Cuando en la familia se produce un problema de adicción –del trabajo al alcohol–, hay que plantar cara al asunto de forma directa.

En el caso de adiciones a Internet –o a los chats por parte de adultos–, las primeras en actuar sonAlmudi.org - Aquilino Polaino las mujeres. Localizado el problema, hay que acudir a terapia y comprobar si existe algún tipo de trastorno psiquiátrico previo que pueda explicar la adicción (trastornos de personalidad, depresiones, personalidad obsesiva o inseguridades básicas).

Si es así, la medicina puede ayudar a resolver el asunto. Si, por el contrario, se ha llegado a la adicción por la vía de los hechos consumados, hay que poner los medios necesarios para atajar los problemas.

Aquilino Polaino, catedrático de Psicopatología de la Universidad San Pablo CEU, explica que “la falta de estructuras claras que sostengan al núcleo duro de la familia, expone a todos sus miembros a las nuevas adicciones”.

Criterio para elegir

“El gran problema –dice Polaino– es que apenas existe ‘conciencia crítica’. El ‘voy a ver lo que hay’ no tiene ningún sentido, porque lo que hay en la Red es inconmensurable. Hay que tener criterio para elegir; y no es sólo un problema de adolescentes, es un reto para los adultos”.

Los adictos adultos son muchas veces sujetos obsesivos, y muy difícilmente admiten tener un problema. Además, si lo admiten, no lo reconocen ante las personas que podrían ayudarles, porque lo consideran humillante.

La familia juega un papel fundamental, porque es la que puede aportar, tanto al afectado como al especialista, la información necesaria para comenzar a reconocer el problema y, por tanto, empezar a resolverlo.

Lo que pasa es que “manejamos a manos llenas una tecnología para la que no hemos sido educados: las cosas van tan deprisa que hemos pasado del taparrabos al ordenador”.

No hay profesores que enseñen a los jóvenes o adultos a manejar la era del chip, y la persona funciona por el sistema del ensayo error que tantas víctimas causa y ha causado a lo largo de la historia. “No hay ética del aprendizaje en este mundo, es un campo virgen”.

Medidas preventivas

Polaino, que es también experto asesor familiar, enumera algunos principios básicos para afrontar el peligro que Internet puede suponer en un padre de familia: “no usar, salvo caso de necesidad; no estar ‘enganchado’ más de una hora seguida; no dedicar más de una hora al día y buscar alternativas de ocio; colocar el ordenador en lugar de paso; procurar cambiar tiempo de conexión por conversaciones con el resto de miembros de la familia; y, si se intuye que Internet es un problema, desinstalarlo durante un mes”.

“La adicción –continúa–, es un problema de libertad perdida y, sin libertad, es imposible dirigir tu vida. Si se admite este punto, se puede empezar una terapia para superarla”.

Después, evidentemente, hay que poner los primeros auxilios: cortar radicalmente con el foco de adicción y dejarse controlar por los que pueden ayudar.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad