Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • La pantalla global

Noticias antiguas

La pantalla global

  • Imprimir
  • PDF
Los niños son los prescriptores de los productos que sus padres van a adquirir

Gaceta de los Negocios

El lanzamiento de canales de televisión para niños de seis meses a tres años suscita polémicas en Estados Unidos y varios países europeos. Se teme que esta televisión infantil provoque en sus receptores problemas psicológicos imprevisibles. En todo caso, se está modificando arriesgadamente el proceso de descubrimiento de la realidad que un bebé realiza desde su nacimiento, e incluso desde antes, ya desde el seno materno.

Las priAlmudi.org - Alejandro Llanomeras observaciones de bebés ante las pantallas segmentadas nos presentan sus inútiles esfuerzos por asir las imágenes irreales de cosas reales emitidas por programas como BabyFirst o BabyTV. Su mundo exterior ya no estará hecho de objetos manejables, como una construcción, ositos de peluche o muñecas. Lo que les llega son mensajes emotivos que provocan insomnios, pesadillas y comportamientos agresivos.

Los defensores de la conquista de este tramo de edad para el dominio de la pantalla trivializan la novedad que, según ellos, no lo es tanto. Porque los niños pequeños ya están sometidos a la invasión icónica en hogares donde frecuentemente el aparato de televisión se encuentra permanentemente conectado. La tele hace de niñera automática, mientras la madre (o el padre) va a la compra, prepara la cena o plancha ropa. Habría que meter a los hijos en el cuarto oscuro para que no les alcanzaran los mensajes fragmentados de la pantalla total: móviles, videojuegos, ordenadores o el televisor muy modernizado.

Pero habría que preguntarse cuál es la verdadera motivación de este afán por llegar a un público tan inocente. La respuesta apunta al consumo. Los niños se han convertido en los grandes prescriptores de los productos que sus padres están obligados a adquirir. Y la televisión infantil proporciona a los pequeños objetivos siempre nuevos para sus pulsiones posesivas. Las relaciones del psicoanálisis clásico se han invertido. El famoso superego encuentra ahora su enclave en criaturas de poca edad.

Nos hallamos ante un aspecto más de un fenómeno que se expande vertiginosamente: la pantalla global. En la sociedad como espectáculo, se reafirma la precedencia de las imágenes sobre las cosas. Los impactos que nos acosan no son siquiera copias de la realidad, sino plasmación visual y sonora de algoritmos y conjuntos numéricos. La emulsión y mezcla de lo real con lo representado produce una fascinación caótica que genera, ya desde la infancia, mutaciones de la sensibilidad.

La pantalla, en todos sus formatos y aplicaciones, se ha hecho omnipresente: internet, DVD, webcamp, videoconferencia, youtube, email, ordenadores táctiles, GPS… Es una inmensa hidra tentacular que cubre todo el mundo con una red invisible y todopoderosa, presta para las grandes manipulaciones.

Pero esta imponente estructura de información y conocimiento también puede utilizarse para bien. Es comunicación, cultura, educación incluso. Reconozco gustosamente tal evidencia. Pero no puedo evitar el recuerdo de lo que me dijo Malcolm Muggeridge durante una conversación que sostuvimos hace años en su casita del condado de Kent: “San Pablo predicó en el Areópago, pero no predicó en el circo”, me hizo notar el pionero de la televisión británica.

Dentro incluso del universo de la pantalla, no es comparable el arte del cinema con el uso cotidiano de la televisión, cada vez más homologable como electrodoméstico. El medio configura al mensaje; de ahí que no todos los canales puedan conducir los mismos fluidos. Me temo que la mayoría de las pantallas, actualmente más planas y someras, no sirvan de cauce para el ya clásico licor de la sabiduría.

También se intenta que la pantalla vampirice al libro. Sería en buena hora si con ello se lograse que la mayoría de la población leyera algo. Nos quieren convencer de que el español lee mucho. Pero, desgraciadamente, no es verdad: ni comparación con Italia, Francia, Inglaterra o Alemania. Hasta procuran que las bibliotecas universitarias sean prescindibles y se puedan trocear en cubículos para diálogos sin ideas, a base de power point como medio de las exposiciones y de un simple click como instrumento de las respuestas. Sin advertir que un concepto vale más que mil imágenes.

Alejandro Llano es catedrático de Metafísica.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad