Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Alumbramiento del Estado laico

Noticias antiguas

Alumbramiento del Estado laico

  • Imprimir
  • PDF
Cuando por la obsesión se pierde el sentido

ABC

El pasado 22 de mayo, la Asamblea Nacional de Quebec aprobó por unanimidad una moción presentada por el primer ministro, el liberal Jean Charest, favorable a mantener el crucifijo que preside la cámara legislativa. El esperado informe de la Comisión Bouchard-Taylor, sobre la integrAlmudi.org - Jorge Otaduyación de los inmigrantes, recomendaba su retirada, pero la respuesta del premier –secundado por el Parlamento– ha sido contundente: “el crucifijo guarda relación con trescientos cincuenta años de nuestra historia, que no podemos borrar”. En el texto aprobado, los representantes manifiestan la adhesión “a nuestra historia y herencia religiosa, representada en el crucifijo, presente en la Asamblea y en el escudo de armas que campea en nuestras instituciones”.

Una semana más tarde, el 27 de mayo, el Parlamento español ha debatido una propuesta de Izquierda Unida y sus colegas de Grupo Parlamentario –defendida por Llamazares–, sobre la eliminación de los símbolos religiosos en el espacio público. La proposición planteaba, concretamente, modificar el protocolo de las ceremonias de toma de posesión de cargos públicos, pero la iniciativa pretendía contribuir a superar lo que, a juicio de los proponentes, es “la asignatura pendiente” de la España democrática, el definitivo alumbramiento del Estado laico. En este sentido, la motivación de la propuesta alertaba, por ejemplo, acerca de que “aún quedan cruces en colegios” y de que todavía “la Iglesia nombra a los capellanes castrenses” (con todo respeto al señor Llamazares, pienso que es mejor que sea así).

En el fondo de los argumentos tantas veces escuchados se encuentra la tesis de que la presencia del crucifijo fuera de los lugares de culto o de los museos conduce a una inevitable identificación del Estado con la Iglesia (católica, por supuesto). Semejante reedición de la alianza entre el Trono y el Altar no podría calificarse sino como una aberración jurídica y una monstruosidad democrática. Espanta la simplicidad del argumento. Es ridículo sostener que la presencia de símbolos religiosos en el espacio público conduce al establecimiento de una religión de Estado. Los símbolos son expresión de sentimientos religiosos y, en determinadas circunstancias, resultan perfectamente legítimos. El Estado es neutral cuando permite que todos los ciudadanos manifiesten sus creencias, no cuando las borra del mapa.

Además, el crucifijo no tiene necesariamente un significado religioso, sino que puede contemplarse como representación de valores humanos dignos de respeto, en torno a los cuales, por lo demás, se han forjado aspectos importantes de nuestra comprensión del mundo y de la vida colectiva. Me refiero a bienes sociales en los que todos podemos reconocernos, pues se encuentran en la base del conjunto de valores civiles constitucionalmente consagrados. La tolerancia, el respeto, la solidaridad, la dignidad inalienable de la persona, la autonomía moral del individuo en relación con la autoridad e incluso la separación entre el poder temporal y espiritual encuentran un símbolo expresivo, perfectamente comprensible en un horizonte laico, en la representación del crucificado.

El crucifijo, en suma, puede concebirse como elemento de unión y no como instrumento para dividir y enfrentar a la sociedad. La tarea pendiente en la España democrática no es borrar los rastros de religiosidad, como sostiene Llamazares, sino encontrar las bases de un humanismo auténtico que afiance nuestra vida colectiva. No hay razón para renegar de nuestro propio ser, ni de nuestro pasado. Desde Canadá, el paraíso multicultural, han venido a recordárnoslo de nuevo.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad