Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El Opus Dei, 80 años de una siembra para la paz

Noticias antiguas

El Opus Dei, 80 años de una siembra para la paz

  • Imprimir
  • PDF
"Una siembra de paz y de alegría" en el vasto ámbito de las actividades humanas en medio del mundo

San Josemaría desde los primeros momentos, describió la actuación de los fieles de la Prelatura, en el seno de la Iglesia, como "una siembra de paz y de alegría" en el vasto ámbito de las actividades humanas en medio del mundo.

* * *

Se cumplen ochenta años de aquel 2 de octubre de 1928, fiesta de los Santos Angeles Custodios, en que San Josemaría fundó —por inspiración divina, como afirmó Juan Pablo II en la Bula Ut Sit— el Opus Dei. El papa Benedicto XVI, cuando aún era el Cardenal Joseph Ratzinger, en una homilía pronunciada con motivo de la beatificación del fundador de la Obra, afirmaba que "Josemaría Escrivá consideró esta llamada no sólo dirigida a sí mismo, sino sobre todo como un encargo para transmitir a los demás: animar a la santidad y congregar para Cristo Almudi.org - Mons. Javier Echevarría, Prelado del Opus Deiuna comunidad de hermanos y hermanas". Consciente de este encargo —proseguía—, "viajó incansablemente por distintos continentes, hablando a las gentes para animarles a ser santos, a vivir la aventura de ser cristianos dondequiera que sea el sitio de cada uno en la vida. Así llegó a ser el gran hombre de acción, que vivía de la voluntad de Dios y animaba a otros hacia ella".

Hablando de los cristianos de los primeros siglos, San Josemaría afirmaba que sus hogares "fueron como centros de irradiación del mensaje evangélico. Hogares iguales a los otros hogares de aquellos tiempos, pero animados de un espíritu nuevo, que contagiaba a quienes los conocían y los trataban. Eso fueron los primeros cristianos, y eso hemos de ser los cristianos de hoy: sembradores de paz y de alegría, de la paz y de la alegría que Jesús nos ha traído". Y así, desde los primeros momentos, describió la actuación de los fieles de la Prelatura, en el seno de la Iglesia, como "una siembra de paz y de alegría" en el vasto ámbito de las actividades humanas en medio del mundo.

Benedicto XVI ha afirmado que, para el creyente, la palabra "paz" es uno de los nombres más bellos de Dios, un Padre que desea el entendimiento entre todos sus hijos. Decir "la paz esté contigo", "la paz esté con vosotros", equivale a augurar que Dios esté con todos y con cada uno de los hombres y mujeres. Con la tarea evangelizadora, la Iglesia contribuye a sembrar la paz a manos llenas. Más aún, estimula a los cristianos a comportarse de este modo, pues —como escribe San Josemaría—, "por todos los caminos honestos quiere el Señor a sus hijos echando la semilla de la comprensión, del perdón, de la convivencia, de la caridad, de la paz".

Dar a conocer a Cristo es también una siembra de alegría. El gozo de los hijos de Dios no proviene de que sean favorables las circunstancias exteriores, ni tiene un origen meramente psicológico. Como cualquier otra persona, el hombre y la mujer de fe experimentan el cansancio y la enfermedad, la dificultad y la zozobra, la duda y la contradicción. Pero, en todas estas situaciones, se saben hijos muy queridos de Dios, son conscientes de que pueden apoyarse en El y, con su ayuda, recuperar la alegría, si llegan a perderla. Lo humano y lo divino se entrelazan en la tarea de la evangelización cristiana: la preocupación por los demás, la caridad, el respeto de la libertad ajena. Lo planteaba San Josemaría durante un encuentro multitudinario en Argentina, en 1974, año de trágicos enfrentamientos en esta querida nación sudamericana. Con voz enérgica, recomendaba: "Que sembréis la paz y la alegría por todos lados; que no digáis ninguna palabra molesta para nadie; que sepáis ir del brazo de los que no piensan como vosotros. Que no os maltratéis jamás; que seáis hermanos de todas las criaturas, sembradores de paz y alegría".

Cada aniversario es una oportunidad para mirar al futuro. Al cumplirse ahora ochenta años de la fundación del Opus Dei, pido a Dios que esta pequeña parte de la Iglesia, que es la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, cumpla siempre en el seno de la sociedad civil la misión que El mismo le confió en 1928: realizar en las almas una siembra generosa de la paz y la alegría del Evangelio, que impregne también las estructuras de la sociedad haciéndolas más humanas.

Mons. Javier Echevarría, obispo y Prelado del Opus Dei

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad