Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Experimentos con champán

Noticias antiguas

Experimentos con champán

  • Imprimir
  • PDF
Bebés-medicamento e información selectiva: experimentos con champán

Scriptor.org

Es bien sabido que don Eugenio d'Ors le espetó al camarero que –sin saber descorchar una botella de champán– se empeñó en hacerlo y le derramó encima el precioso líquido: "Los experimentos, con gaseosa, joven".

En estos días se ha lanzado a la opinión pública (El Mundo: Un hito médico en España), con todo tipo de albricias pseudocietíficas y periodísticas, noticia del experimento del que ha nacido un "bebé-medicamento" (El País: En busca del embrión ideal), que –diAlmudi.org - Juan José García-Noblejascho a coro en plan de justificación emocional que nada tiene de científica– ayudará a vivir a su hermanito.

Un bebé que –se dice sin el más mínimo empacho– "ha sido concebido sólo para ser donante de su hermano".

De entrada, repugna la idea de ser "bebé-medicamento" en vez de ser "bebé-bebé", sin más. Porque un "bebé-medicamento" suena a producto –curativo, desde luego, pero "producto"– fabricado en laboratorio como lo puede ser la aspirina o incluso algo más sofisticado, pero no suena casi nada a "hijo", que es lo que –en principio– es esa criatura.

Porque entre un "bebé-medicamento" y un "hijo" hay al menos la distancia semántica que D'Ors establece entre la gaseosa y el champán.

Cosa injusta como estatuto para el "bebé-medicamento", porque todos los hombres –lo dice incluso la Onu– somos iguales. Y en este sentido, en principio, todos somos "champán" de inmejorable calidad.

Y visto que con el champán no se hacen experimentos, tampoco hay niños que son champán con el que hay que tener cuidado (los hijos enfermos que necesitan un medicamento) y otros que son gaseosa experimental (los niños en estado embrionario que han sido eliminados y desechados para conseguir el "niño-medicamento").

Y el caso es que no deja de haber al menos algún rastro de mala conciencia, entre los "felices" productores y/o los padres del "bebé-medicamento". Porque –entre la profusa difusión de datos dados a conocer con la noticia– no figura el número de niños embrionarios que han sido eliminados. Dicen que eso es "información confidencial para la familia".

Lo razona muy bien desde la perspectiva informativa, Ignacio Aréchaga, en su artículo Información confidencial e información selectiva:

"(...) Se entiende que haya que preservar la confidencialidad del paciente. Pero si un hospital airea un caso para conseguir titulares en la prensa y alardear de su eficacia, lo que era confidencial pasa a ser del dominio público y no tiene sentido ocultar los datos que no interesa desvelar, como es el del número de embriones desechados. Si este caso llegara a publicarse en una revista médica, tendría que revelar este dato, pues es un elemento importante para valorar la eficacia del método.

En este caso no estamos ante una información confidencial, sino ante una información selectiva. Igual que con la criba genética se selecciona solo al embrión compatible con el hermano enfermo, en esta información selectiva solo se da lo que es compatible con el propósito de presentar como un gran avance científico lo que es un procedimiento de discutibles aspectos éticos. Cuántos embriones, con tanta posibilidad de vivir como Javier, se han quedado por el camino, no interesa decirlo (...)".

Y esto, sin recurrir a la inmoralidad patente del asunto. No todo lo legal es por eso moral. Y la ley Ley de Reproducción Asistida de 2006, que en España ha permitido la legalidad de este desaguisado moral, juega sobre el tablero emocional una peligrosa partida en la que "el fin justifica los medios". Ver, por ejemplo, La cortina de humo del "bebé medicamento".

¿Es cierto que el fin (curar a un niño) justifica producir un medio (hermano-medicamento), que sólo puede "fabricarse" desechando otros medios ("hermanos-medicamentos" menos eficaces)?

Habrá quienes esto lo vean como un progreso. Yo lo siento mucho: el ser humano, o tiene razón de fin en sí mismo (y no de medio, ni libre ni voluntario en su entrega), o estamos dejando su dignidad a la altura de algunos experimentos humanos hechos bajo la tutela de las SS, que no fue precisamente Seguridad Social.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad