Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Clara homilía de Benedicto XVI

Noticias antiguas

Clara homilía de Benedicto XVI

  • Imprimir
  • PDF
En la 42ª Jornada Mundial de la paz (1 de enero 2009)

Scriptor.org

Clara homilía de Benedicto XVI en la 42ª Jornada Mundial de la paz (1 de enero 2009): para "Combatir la pobreza, construir la paz".

>> Redescubrir la sobriedad, la justicia y la solidaridad para combatir la miseria

Acaba de tAlmudi.org - Juan José García-Noblejaserminar la clara y en cierto modo sorprendente homilía de Benedicto en San Pedro.

Un minuto después aparece el texto italiano en la página web del Vaticano.

(No hay que confundirlo con el texto del "Mensaje" para esta Jornada Mundial de la Paz”, igualmente titulado "Combatir la pobreza, construir la paz", ya difundido hace días).

Poco después, en el Ángelus, El Papa ha pedido con tonos profundos, "Justicia y modelos económicos nuevos", y ha ofrecido a los responsables de las Naciones y de los Organismos internacionales "la contribución de la Iglesia católica en la promoción de un orden mundial digno del ser humano".

Asunto que enseguida recogen algunos medios como Repubblica: Durante la messa e, poi, all'Angelus, Benedetto XVI ha lanciato appelli alla "Comunità internazionale" per affrontare in profondità la situazione.

Traduzco sobre la marcha algunos párrafos de la Homilía. Al hablar de la pobreza, indica que se pueden distinguir dos tipos de pobreza:

Por una parte, la pobreza elegida y propuesta por Jesús. Por otra, la pobreza de combatir para hacer el mundo más justo y solidario.

La primera encuentra lugar su contexto ideal en estos días, en el tiempo de Navidad (...).

[Pero] hay una pobreza, una indigencia, que Dios no quiere y que debe ser "combatida", como dice el tema de la Jornada Mundial de la Paz de hoy.

Una pobreza que impide a las personas y a las familias vivir según su dignidad. Una pobreza que ofende la justicia y la igualdad que –en cuanto tal– amenaza la convivencia pacífica.

En esta acepción negativa están las formas de pobreza no material que pueden encontrarse incluso en las sociedades ricas y avanzadas: marginación, miseria en las relaciones, miseria moral y espiritual.

En mi Mensaje he querido considerar atentamente de nuevo, siguiendo a mis Predecesores, el complejo fenómeno de la globalización, para valorar sus relaciones con la pobreza en gran escala.

Ante plagas como las enfermedades pandémicas, la pobreza de los niños, y la crisis de alimentos, he debido volver a denunciar la inaceptable y creciente carrera de armamentos.

Por una parte se celebra la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y por otra se aumentan los gastos militares, violando la misma Carta de las Naciones Unidas, que se compromete a reducirlas al mínimo. (...)

La actual crisis económica global debe ser vista en ese sentido como un banco de prueba: ¿estamos dispuestos a leerla en su complejidad, como un desafío para el futuro y no sólo como una emergencia a la que hay que dar respuesta a corto plazo?

¿Estamos dispuestos a hacer juntos una revisión profunda del modelo de desarrollo dominante, para corregirlo de modo concertado y con una visión amplia de conjunto?

Esto es algo que exige, en realidad, más a que las dificultades financieras inmediatas, el estado de salud ecológica del planeta y, sobre todo, la crisis cultural y moral, cuyos síntomas son evidentes desde hace tiempo en cualquier parte del mundo.

Conviene entonces establecer un "círculo virtuoso" entre la pobreza "a elegir" y la pobreza "a combatir". Aquí se abre una vía fecunda de frutos para el presente y el futuro de la humanidad, que podría resumirse así:

    para combatir la pobreza inicua, que oprime a tantos hombres y mujeres y que amenaza la paz de todos, conviene redescubrir la sobriedad y la solidaridad, como valores evangélicos y al tiempo universales.

    En concreto, no se puede combatir eficazmente la miseria si no se hace aquello que escribe san Pablo a los Corintios, es decir, si no se busca de "hacer igualdad", reduciendo el desnivel entre quien despilfarra lo superfluo y quien no tiene siquiera lo necesario.

Esto comporta elecciones de justicia y de sobriedad, elecciones obligadas por la exigencia de administrar con sabiduría los limitados recursos del planeta (...)

Así, en la Iglesia, el voto de pobreza es el compromiso de algunos, pero recuerda a todos la exigencia del desprendimiento de los bienes materiales y la primacía de las riquezas del espíritu. Este es el mensaje a escuchar hoy:

    la pobreza del nacimiento de Cristo en Belén, además de ser objeto de adoración para los cristianos, es también escuela de vida para cada persona humana.

Escuela que nos enseña que para combatir la miseria, tanto material como espiritual, el camino a recorrer es el de la solidaridad, que llevó a Jesús a compartir nuestra condición humana. (...)

Imagino que todo esto son presagios o barruntos acerca del contenido de la próxima Encíclica de Benedicto XVI, sobre "doctrina social"...

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad