Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Lo que está en crisis y lo que no

Noticias antiguas

Lo que está en crisis y lo que no

  • Imprimir
  • PDF
El mal no reside en la economía de mercado, sino en la codicia, en el egoísmo y en la corrupción

Gaceta de los Negocios

La crisis económica ha sido más grave de lo previsto, pero era previsible y ha sido prevista. No ha sido una sorpresa absoluta, sino una consecuencia de factores que habían sido anticipados por algunos expertos. Otra cosa es que el Gobierno español la haya ocultado, sabiendo qAlmudi.org - Ignacio Sánchez Cámaraue faltaba a la verdad, por motivos electoralistas, hasta que sus consecuencias eran ya apabullantes. Sabemos lo que nos pasa e incluso sabemos, en gran medida, por qué nos pasa. Es un crisis difícil y grave, pero, en sí misma, no radical.

Sobre ella abunda un diagnóstico equivocado, quizá ideológicamente falso e interesado. Según él, se trata de una manifestación más de la crisis del sistema capitalista, que conduce a dos salidas: la defensa de una tercera vía entre el capitalismo y el socialismo, es decir, una reforma radical del capitalismo en la dirección socialdemocrática; o la tesis de la quiebra y fracaso del capitalismo, como si la crisis actual entrañara una victoria post mortem de Marx. Todo esto, en el muy dudoso supuesto de que las ideologías clásicas posean aún alguna vigencia.

En realidad, no hay nada en la actual crisis económica de fracaso o quiebra de la economía de mercado o del capitalismo. Desde luego, tampoco de éxito o triunfo. Existen razones morales, no sólo económicas, para preferir la economía de mercado, basada en el capitalismo, a cualquiera de sus alternativas. Pero ella es, en sí misma, moralmente neutral. Es un medio de gestionar la economía, el menos malo de los conocidos, que puede emplearse tanto para el bien como para el mal. Depende de la libertad de los hombres.

A lo que ahora asistimos es más bien a los síntomas económicos de fallos técnicos y de errores morales. El mal no reside en la economía de mercado, sino en la codicia, en el egoísmo y en la corrupción, que han conducido a la falta de confianza y a la ruina. Pero no son éstas consecuencias inevitables del sistema. La economía de mercado ni se sustenta en estas corrupciones ni las promociona inevitablemente. El estafado no deja de ser estafado, pero a veces su propia codicia lo convierte en presa fácil del estafador.

El capitalismo no es un tipo de sociedad, sino un rasgo económico de ella. Ni se basa en el egoísmo y la depredación ni presupone un tipo de hombre codicioso y ruin. Tampoco consiste en la conversión de la sociedad en un gran mercado, ni en el predominio general del interés material. Es, por el contrario, compatible con el altruismo y la generosidad, aunque tampoco se fundamente en ellos.

Por lo demás, la crisis económica actual no ha sido consecuencia de la falta de regulación (no vivimos bajo la dictadura del neoliberalismo), sino, entre otros factores, de los fallos en los sistemas de regulación. Nadie, o casi nadie, interpretaría la corrupción generalizada o las grandes crisis institucionales como signos del fracaso de las democracias. Por razones semejantes, las corrupciones de la economía de mercado no pueden ser imputadas a su fracaso.

Los fundamentos de toda gran crisis histórica son siempre morales. También, si es que lo es, de la actual. Ojalá sólo nos encontráramos ante una crisis económica. Acaso lo más urgente consista en determinar lo que está en crisis y lo que no. No está en crisis la economía de mercado ni el capitalismo. Sí lo está el estado de la moralidad vigente.

Ignacio Sánchez Cámara es catedrático de Filosofía del Derecho

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad